Conecta con nosotros

México

Mexicanos compran 150 mdd al año de medicamentos ilegales

El segmento de medicamentos ilegales en México, que incluye los falsificados, caducos, robados o internados al país sin permiso, generan pérdidas de al rededor de 150 millones de dólares anuales para las farmacéuticas, según datos de la Cofepris.

El mercado de medicamentos ilegales en México genera pérdidas de al menos 150 millones de dólares anuales para las empresas farmacéuticas, de acuerdo con datos divulgados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

Se calcula que dicho segmento, que incluye medicinas falsificadas, caducas, robadas o introducidas al país sin cumplir con los criterios sanitarios debidos, acapara alrededor del 1 por ciento del valor de mercado total que es de 15 mil millones de dólares, dijo Mikel Arriola, titular del organismo de regulación sanitaria.

“En el universo de aseguramientos no hemos encontrado casi nada de producto falsificado (…) tenemos otras fuentes (de ilegalidad) como la venta de producto desviado de la cadena pública, venta de medicamentos caducos, mal manufacturados así como la venta de muestras médicas que tienen registro sanitario pero cuya comercialización está prohibida”, explicó el funcionario en entrevista con El Financiero, tras su participación en el IV Foro Internacional de Combate al Mercado Ilegal de Productos para la Salud.

Este cálculo se realiza con base en el universo de aseguramientos que ha realizado la Cofepris debido a que no es un mercado que pueda medirse de manera directa, dijo el funcionario.

Según datos del organismo, de 2011 a junio de 2014, la Comisión ha decomisado 302 toneladas de medicamentos ilegales, lo que representa un incremento de 12 mil por ciento en el periodo. En 2010, el organismo decomisó apenas 2.5 toneladas.

De los aseguramientos de medicamentos realizados de 2011 a 2014, 48 por ciento ha sido por malas prácticas de fabricación, 18 por ciento por venta de muestras médicas, 12 por ciento por producto caduco, 9 por ciento medicamento fraccionado, 7 por ciento sin registro y el resto, corresponde a otras causas.

Este incremento se debe a una intensificación en la estrategia de decomisos que pasó de 17 acciones en 2010 a 100 en 2013, argumentó el funcionario.

El número de sanciones a farmacias, laboratorios y almacenes se elevó 700 por ciento al pasar de 16 en 2010 a 123 a junio de 2014. Y las multas de 4 a 52 millones de pesos en el mismo periodo.

TAMBIÉN EN DISPOSITIVOS

Además de la industria farmacéutica, la de dispositivos médicos, que se refiere a artículos tan diversos como jeringas o gasas hasta implantes, aparatos de diagnóstico y software, también ha sido golpeada por el mercado ilegal.

“Antes no había decomisos de dispositivos médicos, pero el año pasado se confiscaron un millón 200 mil dispositivos médicos ilegales, no necesariamente falsificados, sino que llegan a México sin los debidos registros”, explicó Pablo Dávila, presidente de la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos.

En materia de productos milagro, en los últimos dos años se han hecho aseguramientos a 2 millones de productos, detalló.

 

NSS Oaxaca

 

MEDICINAS CADUCAS

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto