Conecta con nosotros

México

México: Crisis humanitaria por migrantes en Juárez, albergues saturados

Cientos de migrantes venezolanos fueron retornados de Estados Unidos por Ciudad Juárez luego de que se pusiera en marcha un programa

Bebés, niños, mujeres y hombres expulsados de Estados Unidos por la nueva política que busca frenar el flujo de migrantes de Venezuela hacía ese país, llegaron en las últimas horas a Ciudad Juárez, Chihuahua.

Sin documentos, ni dinero, con apenas unas cuantas prendas de vestir, en huaraches varias tallas más grandes que el número que calzan y con la frustración de haber viajado durante semanas y de haberse expuesto a los peligros en la selva de Darién para nada, unos mil 100 venezolanos fueron retornados el pasado 12 de octubre a través de la frontera norte del país.

Durante las últimas horas los venezolanos la pasaron en la calle, envueltos en cobertores, plástico o sábanas térmicas que les fueron donadas para protegerse de las bajas temperaturas y de la lluvia que trajo el otoño a esta frontera.

La primera parada de la mayoría de los migrantes fue el exterior del Centro de Atención Integral al Migrante (CAIM), que opera el Consejo Estatal de Población (COESPO), a unos cuantos metros del cruce internacional por donde fueron deportados y del puente internacional Paso del Norte que comunica a Ciudad Juárez con El Paso, Texas

Todos los migrantes retornados a México buscan ayuda humanitaria, pero hasta la tarde de ayer, las autoridades connacionales no habían podido ayudar al grueso de los migrantes y trasladar a un albergue ya que todos están saturados.

Durmiendo en el exterior

La noche del domingo, los migrantes acomodaron cartones para dormir en la calle y un guardia de seguridad del CAIM permitió a algunas mujeres y niños pernoctar en las oficinas del Centro de Atención Integral al Migrante. Todos los varones durmieron al exterior del inmueble.

“Anoche llovió, hay niños que se mojaron, mi hija está enferma y necesita ayuda. No es justo que mis papeles hayan quedado del otro lado, que nadie me dé respuesta de nada, mi hermano también quedó del otro lado, no es justo que nos hagan esto, que nos tiren a la calle con nuestros hijos a pasar calamidades, hambre, a dormir en las calles, no es justo que hagan esto.

“Nosotros somos seres humanos, no tienen derecho a ‘tirarnos’ a la calle, si no nos van a recibir que nos deporten de una vez, pero arrojan nuestras pertenencias, nos botan todo. A mi hija la soltaron nada más con un pañal y con unas medias, desnuda a la calle, cosas que son inhumanas”, dijo la venezolana María Guillén mientras amamantaba a su bebé de un año.

“A mi me deportaron el viernes, he pasado dos noches acá, hace mucho frío y ayer llovió, nos fuimos a refugiar debajo del puente, hemos pasado hambre, hay muchos aquí que no tienen plata y no es fácil.

“Tenemos la esperanza de que por lo menos nos den la oportunidad a los que estamos acá porque cuando se dio el decreto ya muchos estábamos en camino, ya había gente que estaba a dos horas, a ocho horas, otros que teníamos nuestro proceso culminado, aquí hay gente que estaba el 8, el 10 de octubre y nos sacaron a todos”, Señaló Wilfrean Montoya Figueroa.

Migrantes motivados por la desesperación

La desesperación ha motivado que varios migrantes vuelvan a cruzar a Estados Unidos. La mañana de ayer dos hombres escalaron el muro metálico de unos cinco metros de altura que divide a Juárez de El Paso, Texas. Una vez en territorio estadounidense, los migrantes cruzaron corriendo una avenida y se internaron en un barrio hispano.

Desde el lado mexicano, un grupo de venezolanos con cobija en la espalda los observaron y solo comentaban que sus compatriotas “brincaron” frente a unas cinco cámaras y parecía que nadie los perseguía; todos coincidían en que la desesperación los motivaba y analizaban la posibilidad de hacer lo mismo.

Los 24 albergues para personas en situación de movilidad que funcionan en Ciudad Juárez se encuentran al tope de su capacidad debido a que de forma permanente las autoridades estadounidenses expulsan a migrantes bajo el Título 42, una política de salud que se comenzó a implementar con el gobierno de Donald Trump durante la pandemia de COVID-19 y bajo el argumento de blindar a su país de nuevos contagios

Albergues saturados

La presidenta de la red de albergues Uno por JuárezRosa Maní Arias, manifestó que estos espacios humanitarios siempre están llenos y con la llegada de los venezolanos se encuentran actualmente al tope.

“No nos queremos sobrepasar. Ya lo hicimos en algún momento, nos sobrepasamos y no nos fue nada bien, es muy complicado sobresaturarnos, la postura que nosotros tenemos es no extralimitarnos en la capacidad que podemos atender, porque cambia la panorámica de tener personas albergadas a tener personas hacinadas, no queremos eso. Ya de por sí es muy complejo”, afirmó.

Santiago González, director del albergue municipal Kike Romero, indicó que para poder atender a todos los venezolanos que han sido expulsados del 12 de octubre a la fecha, sería necesario abrir un albergue cada día con la misma capacidad del suyo.

“El sábado pasado llegaron casi 100 venezolanos al albergue municipal, pero a diario son retornadas 200 personas. Estamos trabajando a nuestra máxima capacidad. Sin embargo, el fenómeno nos rebasa; para darle atención a las 200 personas que están enviado cada día tendríamos que abrir un albergue a diario, es un fenómeno inmenso”, afirmó González.

El titular del Consejo Estatal de Población (COESPO), Enrique Valenzuela, aseguró que sí se ha brindado ayuda humanitaria, pero reconoció que es insuficiente.

“Estamos recibiendo a personas en situación de movilidad coordinados con otros entes gubernamentales, con organizaciones de la sociedad civil, con otros actores que se han hecho presentes aquí, muchos esfuerzos altruistas, desde luego hablamos de Naciones Unidas y otros aliados estratégicos, que proveen atención humanitaria”, aseguró.

Al cierre de esta edición COESPO coordinaba el traslado de alrededor de 300 venezolanos a un nuevo albergue instalado por la crisis humanitaria. Las autoridades no saben si será permanente o provisional..

Fuente:reporteindigo.com

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto