Conecta con nosotros

México

México, entre los 10 países con mayor inversión extranjera directa del mundo: ONU

México se consolidó como uno de los 10 países del mundo y el primero de Latinoamérica que más inversión extranjera directa (IED) recibe, según un informe de la ONU, destacó este lunes la Secretaría de Economía (SE) del Gobierno.”

De acuerdo con UNCTAD (la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), México subió 5 lugares en la atracción de IED a nivel global. Pasando del lugar 14 en 2019 al 9 en 2020?, comentó Luz María de la Mora, subsecretaria de Comercio Exterior, al compartir el reporte.

México captó 29.100 millones de dólares de IED en 2020, un 14.6% menos que los 34.100 millones de dólares de 2019, indicó el “Reporte Mundial de Inversiones 2021” de la UNCTAD, que advirtió una caída de 35 % en la inversión global por la pandemia.

Aun así, México desplazó en el índice a países como Brasil y Canadá al afianzarse en el top 10 por encima de Suecia y por debajo de Estados Unidos, China, Hong Kong, Singapur, India, Luxemburgo, Alemania e Irlanda. México se ubicó sobre Brasil, Chile, Colombia y Argentina en Latinoamérica, donde la inversión se desplomó un 45% en 2020, según la UNCTAD.”

México destaca en América Latina y el Caribe, ya que los flujos de IED que recibió fueron relativamente resistentes frente al resto de la región”, observó la SE en una infografía. Además de casi 2.45 millones de casos confirmados y más de 230,000 muertes de COVID-19, la cuarta cifra más alta del mundo, la pandemia provocó una contracción histórica de 8.2% del PIB de México en 2020.

México subió 5 lugares en la atracción de IED a nivel global (Foto: Twitter/SPGRatingsLatAm)México subió 5 lugares en la atracción de IED a nivel global (Foto: Twitter/SPGRatingsLatAm)

El Gobierno mexicano ha pronosticado para este año un repunte mayor al 6% del PIB afianzado en el comercio exterior, en particular en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).En el primer trimestre de 2021, México recibió un monto récord de 11.864 millones de dólares de IED, un aumento anual de 14.8 %, según la Secretaría de Economía.

Además, México se consolidó como el primer socio comercial de Estados Unidos en los primeros tres meses del año con una balanza comercial total de 153,906 millones de dólares y un récord de exportaciones mexicanas de casi 33,400 millones de dólares en marzo.

La inversión extranjera directa, que en 2020 cayó un 35% debido a la pandemia de COVID-19, crecerá este año entre un 10 y un 15%, aunque no se espera que se recuperen los niveles previos a la crisis sanitaria hasta 2022, destaca también el informe de Naciones Unidas.

Los confinamientos y otras medidas de contención en la pandemia ralentizaron los proyectos de inversión existentes (Foto: EFE/Sebastiao Moreira)Los confinamientos y otras medidas de contención en la pandemia ralentizaron los proyectos de inversión existentes (Foto: EFE/Sebastiao Moreira)

El estudio de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), que actualiza otro emitido el pasado enero, reduce ligeramente el impacto de la pandemia en las inversiones (entonces se dijo que habían caído un 42 % en 2020) y aumenta unos cinco puntos sus previsiones de crecimiento para 2021.

El pasado año, la inversión extranjera directa en el mundo sumó un billón de dólares, un tercio menos que el billón y medio de 2019, año en el que el indicador se había recuperado ligeramente después de tres años de caídas.

“La inversión cayó a niveles hasta un 20% más bajos que los peores registrados en la crisis financiera de hace más de una década”, analizó, al presentar el informe la secretaria general en funciones de UNCTAD, Isabelle Durant, quien próximamente será relevada por la costarricense Rebeca Grynspan.

Los confinamientos y otras medidas de contención en la pandemia ralentizaron los proyectos de inversión existentes, mientras que las perspectivas de una recesión llevaron a las multinacionales a revaluar nuevos proyectos, analizó el informe. EFE

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto