Conecta con nosotros

México

México firma el ACTA ¿Qué es?

A una semana de que el parlamento europeo votara en contra del acuerdo, el Instituto Mexicano de la Protección Industrial (IMPI), anunció que el embajador mexicano en Japón, Claude Heller, firmó el criticado Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés). Cofetel, Senado y expertos mexicanos recomendaron desde el 2010 que no se firmara.

Una gran discusión se ha desatado por la firma de ACTA por parte del gobierno mexicano. A pesar de que el comunicado se dio a conocer casi a la media noche del miércoles, el hashtag #ACTA se colocó como trending topic en México por siete horas consecutivas, con comentarios generalizados de desaprobación y especulación política, principalmente derivados de la transición gubernamental que el país está atravesando.

¿Qué es ACTA? Es fundamentalmente un acuerdo para la protección de la propiedad industrial y los derechos de autor. Comenzó su desarrollo en 2006 como una respuesta al incremento del comercio global de falsificaciones y piratería de trabajo protegido por copyright, con especial enfoque a la distribución de contenido digital e internet. Públicamente se supo de su existencia en 2008, gracias a que fue publicado en el sitio Wikileaks, quienes dieron a conocer que en su creación participaron empresas norteamericanas como la MPAA (Motion Picture Association of America), y la RIAA (Recording Industry Association of America).

Las negociaciones oficiales para la firma del tratado comenzaron en 2008 entre ocho países, incluido México, a la par del desarrollo de otras medidas de similar intención, pero diferente espectro de aplicación, como SOPA, PIPA, Ley Sinde en España, etc. Todas fuertemente rechazadas por grupos de expertos en internet, páginas especializadas e incluso la comunidad de hackers conocida como Anonymus.

Uno de los aspectos más criticados del acuerdo es la necesaria supervisión del contenido que los usuarios de internet consumen, ya que el artículo 27 del mismo indica que los proveedores de internet deben de ser capaces de entregar información inmediata de los clientes que sean señalados como infractores por los propietarios de los derechos. A este respecto, el IMPI indicó en su comunicado de prensa que «…la aplicación del ACTA no generará un ambiente de vigilancia o monitoreo a las actividades que se realizan cotidianamente en plataformas como Internet…», sin embargo, no hay claridad aún sobre como podrían cumplir con lo establecido en ACTA, sin un proceso de detección de infractores que monitoree la actividad en internet.

Por otro lado está la criminalización de las actividades en internet consideradas como infracciones a los derechos de autor, como descarga de música y video, así como compartir contenido protegido. Cabe señalar que esto aplica incluso para material legalmente adquirido y que se transfiere a otros medios o se comparte fuera de lo establecido por el propietario de los derechos. Por ejemplo, aun comprando legalmente un CD de música en una tienda, el copiar una canción y enviarla por correo a un amigo, sería considerado una actividad criminal, ya que los propietarios de los derechos claramente indican en sus empaques que está prohibido el copiado del contenido.

Así, ACTA fue analizada en el 2010 por el Senado mexicano, así como por la COFETEL y por una mesa de expertos denominada Grupo PLURAL. La recomendación en ese momento fue que no se firmara el acuerdo, ya que consideraban, entre otras cosas, que el acuerdo podría atrasar aún más al país en cuanto al ritmo de penetración de internet, a la vez que su aplicación podría ser contraria a las garantías individuales de los mexicanos, así como a la presunción de inocencia presente en nuestro sistema jurídico.

Para que ACTA entre en vigor necesita ser ratificado por seis países. Al momento ha sido firmado por Australia, Canadá, Japón, Maruecos, Nueva Zelanda, Singapur, Corea del Sur, Estados Unidos, la Unión Europea, y a partir de ayer, México. Sin embargo, ninguno de los firmantes ha aprobado formalmente el acuerdo de forma interna. El caso más reciente es el de la Unión Europea, cuyo parlamento votó en contra del acuerdo en una proporción de 12 a 1 apenas el 4 de julio pasado.

Aún será necesario que el acuerdo sea nuevamente discutido y aprobado en nuestro Senado, aunque es muy probable que ello sea realizado por el gobierno entrante, lo que abre la posibilidad a que la crítica sea muy diferente a la realizada en el 2010.

Por lo pronto las voces sobre el tema se alzarán con mayor intensidad conforme se dan a conocer más detalles de la firma anunciada por el IMPI. El tiempo dirá si en verdad nos enfrentamos al fin del internet como lo conocemos.

Escribe tu comentario

Comentarios

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

2024

Elogia AMLO a Marcelo Ebrard en la mañanera: “Es un gran político”

El camino por la candidatura de Morena para las elecciones presidenciales del 2024ya dieron inicio y el primero en dar el paso fue el canciller Marcelo Ebrard, luego de dar a conocer su renuncia como titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Esta misma se hará efectiva el próximo lunes, para de esta forma dar inicio a su campaña para ser el representante de la llamada Cuarta Transformación y buscar convertirse en el sucesor de Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional.

Si bien el mandatario mexicano ha asegurado en reiteradas ocasiones que no influirá en el proceso de elección del candidato morenista, sí reconoció la labor de los cuatro aspirantes, entre ellos a Ebrad, a quien señaló como un muy buen político.

«Nos tocó con el presidente (Donald) Trump un episodio difícil cuando la amenaza de ponernos aranceles. Quien encabezó esa negociación fue Marcelo Ebrard», comentó sobre el aún canciller.

«Muy buen político diplomático», destacó López Obrador.

En cuanto al titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López, indicó que lo tiene considerado como un hermano, de quien conoce a toda su familia y lo ha acompañado a lo largo de su carrera política.

«Los cuatro que han decidido participar de primera, me tienen muy contento porque voy a entregar la estafeta a alguien responsable y va a garantizar la continuidad con cambio. Sería muy preocupante que no tuviésemos cuadros que no hubiese gente preparada para ocupar el cargo de presidente. Tengo la conciencia tranquila, ya se echó a andar este movimiento», comentó.

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo

México

Destacan ciberataques entre riesgo emergente en el país

Los ciberataques se posicionaron como el segundo riesgo emergente más preocupante en México, de acuerdo con el Future Risk Report 2022.

El informe incluyó una encuesta a expertos de todo el mundo para clasificar los principales riesgos futuros para la sociedad y las empresas, en función de su impacto potencial para los próximos cinco a 10 años.

El resultado para México fue que los expertos posicionaron los riesgos de ciberseguridad en segunda posición, después del cambio climático que se ubicó en primero, y por arriba del riesgo de pandemias y enfermedades infecciosas que quedó en tercero.

La encuesta de AXA y la consultora IPSOS también incluyó un sondeo entre los mexicanos para clasificar lo que consideran las principales amenazas y al respecto destacó que un 52 por ciento juzgó que las empresas no están bien preparadas para mitigar los ciberataques.

PUBLICIDAD

Dentro de estas amenazas cibernéticas, las que más les preocupan a las compañías son las filtraciones de datos (como el phishing o vishing) y los hackeos operativos, seguido de los ataques de ransomware que son el secuestro de información y los hackeos a correos electrónicos personales.

En la clasificación otorgada por los expertos, los riesgos cibernéticos volvieron a ocupar una posición relevante en el informe 2022, en un contexto de creciente digitalización en la vida de la sociedad, sólo fueron rebasados en 2020 cuando ocurrió la pandemia de Covid-19.

Frente a esta percepción de los participantes del estudio realizado por AXA, cada vez más organizaciones dan mayor atención y recursos para protegerse de los riesgos cibernéticos.

PUBLICIDAD

«A nivel global, los riesgos de ciberseguridad han figurado entre los tres principales riesgos de los expertos cada año, fueron desplazados sólo de la segunda posición por el riesgo de pandemia en 2020, cuando la encuesta coincidió con la emergencia del Covid-19 y el por riesgo geopolítico cuando ocurrió la invasión rusa de Ucrania.

«Con una vida cada vez más dependiente de la tecnología, los riesgos de ciberseguridad parecen, como la salud, ser una característica duradera del futuro panorama de riesgos; la esperada propagación y persistencia de las tensiones geopolíticas alimentan directamente la preocupación por los riesgos cibernéticos», indicó el informe.

Una muestra de que hay más atención y recursos es que AXA México en 2022 incrementó su portafolio de seguros cyber un 53 por ciento, comparado con el año anterior.

Destaca que, por primera vez, el Future Risk Report 2022 ubicó el riesgo climático a la cabeza en todas las regiones del mundo.

Para este informe, los expertos vislumbraron más amenazas relacionadas con la geopolítica, la energía y la inestabilidad económica y social, así como la emergencia climática.

 

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo

México

FGR busca mantener en prisión a Murillo Karam por 82 años

La Fiscalía General de la República (FGR) busca una pena de prisión de 82 años contra el exprocurador Jesús Murillo Karam por el caso de los 43 normalistas desparecidos en Iguala, Guerrero

La nueva solicitud de la Fiscalía, solicita una pena de 60 años de cárcel por el probable delito de desaparición forzada, 12 años por tortura y 10 años contra administración de la justicia.

La Fiscalía modificó la pena conforme a la ley general en materia de desaparición forzada de personas.

FGR imputa nuevos cargos contra Murillo Karam

La Fiscalía General de la República (FGR) imputó cargos al exprocurador Jesús Murillo Karam por el probable delito de desaparición forzada de personas, tortura y coalición de servidores públicos en contra de Felipe Rodríguez Salgado, “El Cepillo”, relacionado en la desaparición de los 43 normalistas en Iguala Guerrero el 26 de septiembre del 2014.

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo

2024

Efecto Ebrard: Manuel Velasco y Ricardo Monreal pedirán licencia para buscar candidatura

El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado y aspirante a la candidatura presidencial de Morena, Ricardo Monreal, confirmó que el senador del PVEM, Manuel Velasco Coello, ya solicitó licencia al cargo de senador para participar en el proceso interno del oficialismo, así como adelantó que la siguiente semana después del Consejo Nacional de ese partido, él se separará del cargo.

«Algo me comentó…yo creo que sí», presentó su licencia, «me imagino que sí, lo comentó en la mañana conmigo y me parece un gesto correcto», dijo al ser cuestionado sobre la licencia del senador ecologista, «lo platicamos el lunes, por eso no hay sorpresas para mí y por eso todos están actuando con congruencia».

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad

Más visto