Conecta con nosotros

Slider Principal

México registra el primer caso en toda América de trombosis por la vacuna de AstraZeneca

Desde hace seis días está hospitalizado en la Ciudad de México un hombre de más de 90 años que presentó un cuadro grave de trombosis provocado por la primera dosis de la vacuna AstraZeneca contra COVID-19 que le fue suministrada.

De acuerdo con el doctor Roberto Ovilla Martínez, jefe de hematología y trasplantes de médula ósea del Hospital Ángeles Lomas, el paciente Francisco Aguirre, un ingeniero de profesión, se encuentra recibiendo tratamiento a base de inmunoglobulina intravenosa que le ha permitido mejorar su condición de salud.

Este sería el primer caso de una trombosis provocada por la vacuna de AstraZeneca registrado en México y en todo el continente americano.

Ovilla Martínez dijo a Infobae México que el pasado 2 de abril, junto a su colega, Víctor Manuel Vidal, miembro del Corporativo Hospital Satélite de Naucalpan, diagnosticaron al paciente que actualmente está internado en el mismo nosocomio.

De acuerdo con el médico especialista, egresado de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), el paciente de 94 años fue inoculado el pasado miércoles 31 de marzo con la primera dosis del fármaco desarrollado por Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca.

Tras 42 horas, el paciente comenzó a tener síntomas como cansancio extremo y falta de apetito, por lo que sus familiares lo trasladaron al Corporativo Hospital Satélite.

“Lo primero que se documentó es que tenía muy bajas las plaquetas -y este es un primer signo de esta reacción post vacuna- después hicimos la comprobación a través de otra prueba que se llama Dimero D que salió elevada, y relacionando que tenía 48 horas de haber sido vacunado, confirmamos que el cuadro que estaba presentando era relacionado a la vacuna por lo cual iniciamos el tratamiento con inmunoglobulina intravenosa”, relató Ovilla Martínez.

Señaló que con dicho procedimiento, el cual está recomendado a nivel mundial para la trombosis, se pudo “interrumpir el proceso y las plaquetas comenzaron a subir”.

Apuntó que el paciente pudo fallecer por hemorragia o trombosis si no hubiera recibido atención, ya que cuando ingresó al hospital tenía cerca de 17,000 plaquetas, cuando el nivel normal es de 150,000. Tras el tratamiento suministrado, registró 75,000 plaquetas este jueves, por lo que estimó que mañana será dado de alta.

Hasta el momento solo se habían diagnosticado casos de trombosis a causa de la vacuna AstraZeneca en el continente europeo. Ante ello, Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés), alertó sobre el uso de la vacuna.

Luego de la advertencia, Italia, España, Bélgica, Inglaterra y los Países Bajos anunciaron restricciones en la administración del inmunizador y emitieron recomendaciones a la población y personal médico.

Según las conclusiones del comité de seguridad de la EMA, los coágulos “inusuales” con bajas plaquetas “deben incluirse como efectos secundarios muy raros” de la vacuna de AstraZeneca, en base a “todas las pruebas disponibles actualmente”, incluyendo el asesoramiento de un grupo especial de expertos.

Fuente: Infobae

Opinión

Emilia Pérez: Una Mirada Cuestionada sobre México Por: Sigrid Moctezuma

En un mundo donde el cine es tanto un arte como una poderosa herramienta de representación cultural, las películas que abordan la identidad de un país llevan consigo una gran responsabilidad. Tal es el caso de Emilia Pérez, una cinta que, aunque prometía ser un relato innovador, ha generado un torrente de críticas por su visión estereotipada y su superficialidad al retratar la cultura nacional.

Descrita por sus creadores como un “narco-musical”, Emilia Pérez sorprendió al ganar cuatro Globos de Oro, lo que dejó en evidencia una desconexión entre las audiencias internacionales y la percepción mexicana. Mientras en el extranjero se celebra como un experimento cinematográfico audaz, aquí ha sido criticada por perpetuar clichés culturales que parecen sacados de una postal turística, ignorando las complejidades del México actual. Aunque su mezcla de comedia, drama y música despertó curiosidad inicial, para muchos terminó siendo un recordatorio de cómo los estereotipos siguen dominando la narrativa global.

Uno de los puntos de mayor desagrado ha sido la manera en que la película aborda temas sensibles como la identidad de género y la narcocultura. Si bien es positivo que estas cuestiones tengan espacio en la narrativa cinematográfica, en Emilia Pérez se sienten tratadas con una ligereza que no honra su trascendencia. Los personajes, en lugar de reflejar matices reales, se convierten en caricaturas que difícilmente conectan con el público.

Las críticas no solo vienen de los espectadores, sino también de sectores especializados en cine y cultura. Se ha señalado que la película parece diseñada para un público extranjero que consume el «México pintoresco», mientras ignora las voces y experiencias auténticas que definen al país. Lo que representa una oportunidad desperdiciada para proyectar un discurso que sea fiel a nuestra riqueza cultural y social.

Este fenómeno no es nuevo en el cine. Muchas producciones internacionales han intentado capturar supuestamente nuestra esencia, pero terminan cayendo en la trampa: el mariachi omnipresente, las cantinas llenas de tequila y la violencia gratuita. Emilia Pérez, desafortunadamente, parece sumar su nombre a esta lista.

No obstante, este tipo de reacciones también abre un espacio importante para la reflexión. La discusión que surge de estas películas pone sobre la mesa la necesidad de que seamos nosotros quienes contemos nuestras propias historias, desde múltiples perspectivas. Es imperativo que el relato cinematográfico internacional comience a escuchar más atentamente las voces locales y trabajen en colaboración para evitar simplificaciones que diluyan nuestra esencia.

En un mundo donde las plataformas digitales hacen que el cine viaje más rápido que nunca, la responsabilidad de representar adecuadamente a un país se vuelve aún más crucial. La recepción de Emilia Pérez debería servir como un recordatorio de que no somos un concepto único y fácil de definir, sino una amalgama compleja de historias, tradiciones y modernidades.

Quizá, en el futuro, podamos ver más producciones que tomen este desafío en serio, dejando de lado las visiones simplistas. Porque México, con todas sus luces y sombras, merece ser contado con verdad y profundidad.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto