Conecta con nosotros

Nota Principal

México superó los 50,000 muertos por COVID-19 y la pandemia sin ser contenida

En tan sólo un poco más de cinco meses, México superó las 50,000 defunciones por coronavirus, al registrar 50,517; sin embargo, pueden llegar a ser mucho más por las 2,434 muertes sospechosas que aún permanecen a la espera de una confirmación.

Desde que organismos internacionales declararon el coronavirus oficialmente pandemia global, las autoridades mexicanas se encontraban a la espera de que la enfermedad pisara territorio nacional. No obstante, fue hasta el 28 de febrero cuando se registró el primer caso y el 18 de marzo el primer fallecimiento por el nuevo virus SARS-CoV-2 en México.

El primer deceso de una persona enferma de COVID-19 se trató de un hombre de 41 años que estaba internado en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), y que además padecía diabetes. En esos días las autoridades federales activaron un plan para mitigar los contagios y a su vez los fallecimientos.

Dos días después, la Secretaria de Salud, por medio del Dr. Epidemiólogo José Luis Alomía, confirmó la segunda muerte por COVID-19 en México, la cual regresó de California y padecía problemas de hipertensión, lo cual pudo haber complicado la enfermedad.

Y así, poco a poco el coronavirus avanzó a lo largo de la República Mexicana, ganando múltiples batallas dentro de los hospitales. Al 31 de marzo, casi la mitad de las entidades federativas habían perdido al menos una vida por la enfermedad.

El saldo mortal de la pandemia puede resumirse así: 353.2 muertes cada 24 horas; sin embargo, esta cantidad deriva día con día, de manera que marzo cerró con 29 fallecimientos; abril con 1,830; en mayo se duplicó la cifra llegando a 8,071; en junio se registró el día con más decesos en lo que va de la pandemia con 1,092, cerrando con un total de 17,839; en julio aumentaron a 18,919; y en los primeros siete días de agosto se han reportado 3,829.

Si quiere estar al tanto de lo más importante sobre coronavirus regístrese aquí y le enviaremos las noticias al instante.

Cabe señalar que la distribución territorial de las víctimas no es pareja, es decir, en ciertas entidades del país tanto los contagios como los decesos son más intensos que en otras.

En ese sentido, desde la llegada de la pandemia al país, la Ciudad de México ha mantenido el primer lugar en la lista de defunciones por COVID-19; por sí sola, acumula cerca de una quinta parte (18.3%) de todas defunciones a nivel nacional.

Estado de México, Veracruz, Baja California y Puebla, entidades con mayor registro de defunciones
Foto: EFE/Shenka Gutiérrez
Estado de México, Veracruz, Baja California y Puebla, entidades con mayor registro de defunciones Foto: EFE/Shenka Gutiérrez
No obstante, el Estado de México, Veracruz, Baja California y Puebla se sitúan también como las entidades con mayor registro de defunciones; en conjunto con la CDMX representan casi la mitad (48.2%) de todas las del país.

Por otro lado, Baja California Sur, Colima, Aguascalientes y Zacatecas son los estados que presentan el menor número de fatalidades derivadas del coronavirus.

Una de las principales debilidades de México para enfrentar el COVID-19, son las altas tasas de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) que se registran en los mexicanos.

De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la hipertensión afecta a uno de cada tres mexicanos y provoca más de 50,000 muertes al año.

Aunado a esto, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2018) realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), reveló que 96 millones de mexicanos padecen sobrepeso u obesidad, 8.6 millones sufren diabetes y 15.2 millones presentan hipertensión.

Ante ello, desde antes que se presentara el primer caso de COVID-19 en México, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió a las autoridades mexicanas que la población del país podría ser especialmente vulnerable al nuevo virus.

No obstante, el pasado 24 de julio, el Dr. Ruy López Ridaura, Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), informó que de las entonces 41,908 personas que fallecieron por coronavirus hasta esa fecha, el 73% padecían al menos una comorbilidad.

De entre ellas, el 67% tenía alguna de estas enfermedades: diabetes, hipertensión, obesidad o problemas cardiovasculares. El 6% tenía algún otro tipo de comorbilidad como VIH.

A pesar de todas las estrategias que el gobierno federal ha implementado en el país para mitigar los casos, la curva de fallecimientos se mantiene en ascenso sin freno, ya que desde el viernes pasado, México se colocó como el tercer país con más defunciones por esta enfermedad en el mundo, rebasando a Reino Unido, (46,413 muertes) y posicionándose por debajo de Estados Unidos (717,754) y Brasil (98,644), según el portal Our World in Data, de la Universidad de Oxford.

Agencias

México

Sheinbaum envía al Congreso iniciativa para prohibir la intervención extranjera en México

La presidenta Claudia Sheinbaum envió al Congreso de la Unión una iniciativa que adiciona dos párrafos al artículo 40 y también modifica el artículo 19 de la Constitución para para prohibir expresamente cualquier intento de intervención extranjera.

Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, respaldo la propuesta de Sheinbaum Pardo para defender la soberanía y la independencia de México.

Esta iniciativa contempla adicionar dos párrafos al artículo 40 para dejar en claro que México no aceptará ninguna intervención extranjera:


Primer párrafo: “El pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la Nación, tales como golpes de Estado, injerencia en elecciones o la violación del territorio mexicano sea esta por tierra, agua, mar o espacio aéreo”.

Segundo párrafo: “Tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado Mexicano en el marco de las leyes aplicables”.

Mientras que el artículo 19 se reformaría para establecer que: A cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución, enajenación, traslado o internación al territorio nacional de manera ilícita de armas, y a cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley vinculadas con los párrafos segundo y tercero del artículo 40 de esta Constitución, se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa”.


Sheinbaum Pardo destacó que el objetivo es que la decisión de Estados Unidos de designar a los grupos de la delincuencia organizadacomo grupos terroristas, no sea vista como una oportunidad para invadir la soberanía mexicana.

“Nosotros lo que queremos dejar claro frente a esta designación es que: nosotros no negociamos la soberanía, como lo dije ayer. Esta no puede ser una oportunidad, por parte deEstados Unidos, para invadir nuestra soberanía. Entonces, ellos pueden ponerles el nombre que ellos decidan, pero con México es colaboración y coordinación, nunca subordinación, no injerencismo y menos invasión”, aseveró.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto