Conecta con nosotros

México

«Mi esposo quedó inconsciente»: Esposa del chofer de Troca Monstruo

La última vez que Rosa Isela Gómez habló con su esposo Francisco Velázquez Samaniego fue la tarde del sábado 5 de octubre en una breve llamada telefónica mientras que él declaraba en el Ministerio Público de Chihuahua.

PRESENTAN AUDIENCIA EN CHIHUAHUA“Me dijo ‘Rosa, pasó un accidente, me noqueé, me pegué con los fierros en la frente y perdí el conocimiento y hasta ahí no sé qué pasó, pero aquí estoy, aquí me tienen declarando’, dijo, ‘me siento muy mal’, yo le pregunté que si había tomado, él me dijo que no, y que sí se sentía bien en ese momento que se había subido al carro y también me dijo que sí, y ya no volví a tener comunicación”, narró Rosa Isela en entrevista vía telefónica con MILENIO.

Rosa Isela comentó que en la llamada que tuvo con su esposo, él le dijo que en reiteradas ocasiones pidió a los organizadores retirar a la gente de la pista, y que después de la colisión. Francisco fue bajado de la camioneta por los espectadores y que lo golpearon.

“Yo comprendo también el enojo de la gente”, dijo.

Temen agresiones

Francisco Velázquez Samaniego pidió a su esposa que se quedaran en Agua Prieta, Sonora, y que no intentaran viajar a Chihuahua.

“Me dijo que no me fuera, que me quedara, me dijo que por miedo también de cómo fuera a reaccionar la gente”, comentó Rosa Isela Gómez.

Horas después de la llamada, Alejandro Chapa Medellín, abogado de Velázquez Samaniego, llamó a Rosa Isela y le hizo la misma petición: permanecer en Agua Prieta para resguardar su integridad.

“Confiamos en el abogado”

La familia de Francisco Velázquez Samaniego teme que la autoridad recargue toda la responsabilidad del accidente en el chofer.

“De todo le quieren echar la culpa a mi esposo y todos aquí, todos tienen la culpa, pero más se me figura que la tienen ellos (los organizadores) por negligencia”, dijo.

Rosa Isela explicó que la situación ha generado un sinnúmero de rumores, en los que destaca que los organizadores del evento pagaron al abogado de su esposo para perjudicarlo en el proceso legal que enfrenta.

“El abogado lo había puesto la empresa, la que contrató a mi esposo, y después, creo que fue a decirle el abogado a mi esposo que lo iban a poner en contra de él, que ya no ocupaban sus servicios, y fue entonces cuando mi esposo le dijo a él que ahora quería que él lo defendiera”, dijo.

Pese a ello, Rosa Isela se muestra optimista en el desempeño del defensor Chapa Medellín.

“Confiamos en él, no lo conocemos ni nada, pero pues confiamos en él”, comentó.
La mujer lanzó una petición a la autoridad que lleva el caso.

“Queremos que se haga justicia, aquí Pancho es una víctima más, porque también fue golpeado, ahí no había nada de seguridad, aquí no es igual ahí había muchísimos metros de distancia”, dijo Rosa Isela.

Fuente: MILENIO

1 Comentario

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Gentrificación en CDMX: crecimiento urbano que desplaza a sus habitantes

Colonias como la Roma, Condesa, Juárez y San Rafael se han convertido en epicentro de protestas vecinales por el aumento desmedido en las rentas, el despojo inmobiliario y la pérdida de identidad barrial. El fenómeno detrás de estas inconformidades es la gentrificación, un proceso urbano que, aunque para algunos simboliza renovación, para otros representa expulsión, desigualdad y ruptura social.

La gentrificación ocurre cuando barrios de clase trabajadora reciben fuertes inversiones económicas y una oleada de nuevos habitantes con mayor poder adquisitivo. Este cambio trae consigo mejoras en infraestructura y servicios, pero también incrementos abruptos en el precio de rentas y propiedades, desplazamiento de residentes originales y una transformación profunda en la cultura e identidad del barrio.

En la Ciudad de México, el fenómeno se ha intensificado con la llegada de nómadas digitales y extranjeros atraídos por el bajo costo de vida, quienes elevan la demanda de vivienda en zonas céntricas. Esto ha generado una turistificación desmedida, en la que muchas viviendas se destinan a rentas de corta estancia (como Airbnb), reduciendo la oferta para los habitantes locales.

A ello se suma la presión de desarrolladores inmobiliarios para que inquilinos tradicionales abandonen sus viviendas, con el fin de remodelarlas o demolerlas y construir nuevos complejos de lujo. Tiendas de abarrotes y fondas han sido reemplazadas por cafeterías de cadena y boutiques, alterando la vida comunitaria.

Además, la desigualdad urbana se agudiza: quienes no pueden pagar los nuevos precios se ven obligados a mudarse a zonas más lejanas, con mayores tiempos de traslado y menor acceso a servicios básicos.

En respuesta, colectivos ciudadanos y legisladores han exigido medidas que regulen el mercado inmobiliario, protejan a los arrendatarios y prioricen un desarrollo urbano equitativo. La gentrificación, advierten, debe atenderse antes de que transforme por completo el rostro y el alma de la capital.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto