Conecta con nosotros

México

Mondiacult 2022: “Es momento de movilizar a la comunidad internacional al servicio de la cultura”

A través de la segunda edición del Mondiacult, representantes de 157 países se reunieron en CDMX para definir las políticas culturales

Comparte esta nota

Transcurrieron cuatro décadas para que la comunidad internacional se volviera a reunir por un tema en común: la cultura. Fue en 1982 que se llevó a cabo la primera Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible (Mondiacult) en Ciudad de México, siendo nuestra nación la seleccionada para acoger el segundo encuentro.

Por mayoría unánime, en 2019 México volvió a ser elegido como anfitrión de la Mondiacult 2022, por lo que en los últimos tres días recibió a 157 ministros de cultura y a 193 delegaciones de países para elaborar el evento.

Será hasta el día de hoy que la Conferencia elaborada en conjunto con la UNESCO llegue a su fin, luego de haber definido desde el pasado miércoles las políticas culturales globales para los próximos 10 años.

De acuerdo con Audrey Azoulay, directora general del organismo de las Naciones Unidas, la cultura debe protegerse, pues es “la columna vertebral para hacer sociedad en momentos de crisis”.

“Sin embargo, no ocupa el lugar que merece en la agenda internacional, por lo que debe posicionarse como un bien público”, declaró desde el Auditorio Nacional, ante figuras como embajadores y la secretaria de cultura federal, Alejandra Frausto.

Bajo esa línea, se prevé que luego de la segunda edición de la Mondiacult, la comunidad internacional siga velando por la cultural global, tomando en cuenta los beneficios que aporta a la sociedad.

En 2021, por ejemplo, la UNESCO registró que el sector cultural empleó a 30 millones de personas en el mundo, principalmente a los trabajadores de entre 18 y 25 años de edad, aportando además el tres por ciento del PIB mundial.

Asimismo, las industrias culturales y creativas generaron hasta 2,25 billones de dólares, en espera de que vaya en aumento para los próximos 10 años con ayuda de las nuevas políticas.

Para el doctor Tomás Milton Muñoz Bravo, miembro del Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, la Mondiacult es importante a 40 años de su primera edición, entre otras cosas, por la forma en la que actualmente se consumen los productos culturales.

“Es muy importante que en esta cumbre se pongan de acuerdo los participantes, los ministros de cultura, para saber de qué manera se van a proteger las obras digitalizadas, (porque) como sabemos, hoy en día ha crecido el uso de las plataformas tipo streaming para consumir este tipo de productos, desde películas hasta series.

“Entonces, este evento da pie a mejorar la repartición entre todos aquellos que participan en los procesos de la realización de productos de carácter cultural y de consumo”, detalla.

Por otro lado, comenta que además de que se espera que se vincule estrechamente la cultura con los objetivos de desarrollo sustentable para el beneficio de la humanidad, también se tendría que seguir luchando por el reconocimiento de las culturas.

“Es valiosísimo entender que las culturas son valiosas para el desarrollo de la humanidad siempre y cuando sean encausadas en términos de la diversidad y no de la imposición”, señala.

México, entre el reconocimiento y el desprestigio en la Mondiacult

Al haber sido México el país seleccionado para realizar la segunda edición de la Mondiacult, recibe sin duda reconocimiento regional e internacional.

Sin embargo, al mismo tiempo entra en una contradicción, pues a pesar de que acoge el evento mundial para promover la cultura, el gobierno actual se ha caracterizado por dejar de brindarle el apoyo necesario a este sector, de acuerdo con el doctor Muñoz Bravo.

“Cada vez se dedica menor cantidad de recursos para promover no solamente la cultura sino también la investigación (…) Con esto nos están dejando simple y llanamente desnudos para proteger nuestra cultura”, puntualiza.

Por otro lado, deja ver la falta de presencia del jefe del Ejecutivo en un evento mundial como la Mondiacult 2022, sumando una inasistencia más del presidente a una reunión en la que acuden distintas personalidades a nivel internacional.

Fuente: reporteindigo.com

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto