Conecta con nosotros

Nota Principal

Mueren 8 de cada 10 intubados por COVID-19 en el IMSS

Desde que inició la pandemia por Covid-19 y hasta octubre, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó una letalidad de 86.9% en las personas que requirieron intubación o ventilación mecánica.

Especialistas advierten que esto se debe al déficit de profesionales de la salud en terapia intensiva y a que los pacientes llegan en condiciones muy graves a las unidades médicas.

De acuerdo con solicitudes de transparencia, hasta el pasado 14 de septiembre, el instituto atendió a 204 mil 33 pacientes por coronavirus, de los que 62% se reportaron como ambulatorios.

En una tarjeta informativa, enviada anoche a este diario, el IMSS detalló que al mes de octubre se han intubado a 17 mil 331 de sus pacientes y que de éstos han fallecido 15 mil 70, “lo cual arroja una tasa de letalidad de 86.9% a la fecha reportada”. Así, murieron 8 de cada 10 intubados.

Al comparar a México con otros países, se aprecia que la letalidad en este tipo de pacientes es muy elevada, por ejemplo, los primeros reportes desde Wuhan, China, revelaron una alta mortandad en pacientes con cuidados críticos, 80%, según Lancet Respiratory Medicine.

Sin embargo, para entonces se trataba de una enfermedad nueva, conforme avanzó la pandemia, reportes internacionales indicaron una disminución en el número de decesos en pacientes que pasaron por los ventiladores mecánicos.

Nueva York pasó de una letalidad de 88% a 25%, y para el mes de mayo un grupo de médicos del Emory University School of Medicin encontró que sólo 35% de los pacientes con Covid-19 que requirieron ventiladores murieron, un porcentaje más bajo que los primeros informes que rondaban 80%.

Alejandro Macías, infectólogo y excomisionado para la atención de la influenza en 2009 y actual integrante de la Comisión de la UNAM para la Atención del Coronavirus, precisó que si bien la adquisición de ventiladores mecánicos para atender la pandemia fue una buena respuesta por parte del gobierno, es necesario contar con los profesionales necesarios para atender una cama de terapia intensiva.

“No es lo mismo tener una cama con ventilador si no cuentas con el personal para atenderla, incluso, durante la pandemia hubo camas de terapia intensiva que se colocaron en áreas de extensión en los hospitales y esto por sí mismo puede significar un problema, no es un secreto que México tiene déficit de especialistas y para intubar es necesario estar capacitado, no es que los médicos no sepan hacerlo, pero sí se requiere profesionalización”, dijo.

De acuerdo con datos al 14 de septiembre pasado, de las 32 entidades en las que el IMSS acondicionó hospitales para atender Covid-19, cinco concentran 50% de las defunciones en personas que requirieron una cama de cuidados críticos.

La Ciudad de México lidera la lista con 2 mil 810 fallecimientos; seguida por el Estado de México, con mil 979; Veracruz reportó 964; Baja California, 849, y Jalisco, 621. En contraste, los estados con menos defunciones en pacientes intubados son: Durango, con 95; Zacatecas, con 113; Baja California Sur, con 118; Morelos, con 142, y Colima, con 147.

Gregorio Benítez, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que la intubación va más allá de la capacitación que deben tener los profesionales de la salud, puesto que también es necesario saber programar los ventiladores y ajustar la cantidad de oxígeno que recibirá el paciente.

“Los ventiladores no son equipos médicos que cualquiera sepa usar, si bien el personal encargado de la terapia intensiva tiene destreza en cómo intubar, no deja de ser algo arriesgado porque al final es un objeto ajeno al organismo, pero no sólo es la intubación, sino la programación del ventilador, ajustar los monitores, así como la cantidad de oxígeno que recibirá el paciente y monitorear el tiempo entre las respiraciones, por ejemplo”, expuso.

Debido al déficit de especialistas en terapia intensiva, el IMSS contrató 17 mil médicos; sin embargo, Arturo Olivares Cerda, secretario general del Sindicato del Seguro Social, resaltó que ninguno tenía especialidad, por lo que dentro del instituto se conformaron equipos para atender a pacientes con Covid-19.

Aproximadamente se crearon 3 mil 879 equipos conformados por 2 mil 342 médicos urgenciólogos; 235 epidemiólogos; 577 intensivistas; mil 320 internistas; 483 inhaloterapistas; mil 962 enfermeras intensivistas y 9 mil 533 generales, para atender a todos los pacientes con SARS-CoV-2, la dinámica era que cada grupo tenía un líder familiarizado con la atención en terapia intensiva que servía como guía a los demás integrantes.

“Los equipos se trasladaron a la Zona Metropolitana del Valle de México, se instalaron 16 mil 452 profesionales de la salud en 185 hospitales y seis unidades médicas de expansión para atender a pacientes con Covid-19 las 24 horas”, detalló el IMSS.

Fuente: Vanguardia

México

Sheinbaum envía al Congreso iniciativa para prohibir la intervención extranjera en México

La presidenta Claudia Sheinbaum envió al Congreso de la Unión una iniciativa que adiciona dos párrafos al artículo 40 y también modifica el artículo 19 de la Constitución para para prohibir expresamente cualquier intento de intervención extranjera.

Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, respaldo la propuesta de Sheinbaum Pardo para defender la soberanía y la independencia de México.

Esta iniciativa contempla adicionar dos párrafos al artículo 40 para dejar en claro que México no aceptará ninguna intervención extranjera:


Primer párrafo: “El pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la Nación, tales como golpes de Estado, injerencia en elecciones o la violación del territorio mexicano sea esta por tierra, agua, mar o espacio aéreo”.

Segundo párrafo: “Tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado Mexicano en el marco de las leyes aplicables”.

Mientras que el artículo 19 se reformaría para establecer que: A cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución, enajenación, traslado o internación al territorio nacional de manera ilícita de armas, y a cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley vinculadas con los párrafos segundo y tercero del artículo 40 de esta Constitución, se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa”.


Sheinbaum Pardo destacó que el objetivo es que la decisión de Estados Unidos de designar a los grupos de la delincuencia organizadacomo grupos terroristas, no sea vista como una oportunidad para invadir la soberanía mexicana.

“Nosotros lo que queremos dejar claro frente a esta designación es que: nosotros no negociamos la soberanía, como lo dije ayer. Esta no puede ser una oportunidad, por parte deEstados Unidos, para invadir nuestra soberanía. Entonces, ellos pueden ponerles el nombre que ellos decidan, pero con México es colaboración y coordinación, nunca subordinación, no injerencismo y menos invasión”, aseveró.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto