Conecta con nosotros

Revista

Murió el Chihuahuense Tino Contreras, maestro legendario del jazz, a los 97 años

Activo hasta el final de sus días, hoy en la madrugada falleció Tino Contreras a los 97 años, dejando tras de sí un legado de más de 50 discos. Pionero del jazz en México, el músico nacido en Chihuahua el 4 de abril en 1924, murió de un infarto acompañado de su familia.

A través de las redes sociales, su pareja Monna Conti informó “Familia y amigos: con profundo dolor les comunico que el día de hoy 9 de Septiembre a las 00:30 horas se detuvo el corazón de nuestro amado maestro Tino Contreras. Gracias por su comprensión». Te recomendamos: Festival Internacional Cervantino invita a recuperar la cultura musical de Coahuila ¿Quién fue Tino Contreras? Músico infatigable que comenzó tocando desde niño en la orquesta de su padre, Tino no pensaba en el mañana.

Ni la pandemia logró frenar su deseo de seguir haciendo música. Apenas ayer en Facebook declaraba. “Llegará la calma a pesar de tanta calamidad. La oportunidad de seguir trabajando es vital y agradecer estar presentes sanos y salvos”.

Contreras, quien desde los 8 años comenzó a tocar en orquestas de baile llegó por primera vez a Ciudad de México en 1946, donde inició sus actividades participando en las Caravanas de Paco Miller que realizaba giras por el país acompañando estrellas como Pedro Infante, Tin Tan, María Victoria y otros. En 1949 se unió a la Orquesta de Luis Arcaraz, con quien realizó su primera gira internacional en ciudades de Sudamérica y El Caribe.  En 1954 participó en el disco Jazz en México, considerada la primera grabación del género en México, y tres años después decidió dejar su trabajo en las orquestas para dedicarse a sus propios grupos y labrarse una carrera que lo llevó por los escenarios de México y varios países del mundo.

Para la posteridad grabó discos como: Jazz en Ríguz, Flamenco jazz, Jazz ballet, Misa en jazz, Yúmare, Jazz Bicentenario y Palacio de Bellas Artes Live 1971.

La leyenda viva de Tino Contreras: el jazzista prodigio -Más de México

Con numerosos conciertos en México y el extranjero, presentaciones en radio y televisión y algunas apariciones en cine, Tino dejó una huella profunda en el jazz con un estilo vigoroso que iba del estilo tradicional a fusiones con músicas ancestrales, flamenco, mariachi y otras influencias. Músico que nunca pensó en el retiro, con beneplácito gozó de la reedición de su disco Quinto Sol por el sello británico Brownswood, donde luego publicó luego La noche de los dioses. Fue tal el éxito de estos discos que fue invitado al Festival La Línea de Londres, al que no pudo asistir en persona por la pandemia de coronavirus. Pero lo pandemia no lo detuvo y en abril de este año festejó su 97 aniversario con un concierto en línea como parte de este festival, que fue transmitido desde el Museo Frida Kahlo.

XAVIER QUIRARTE

Activo hasta el final de sus días, hoy en la madrugada falleció Tino Contreras a los 97 años, dejando tras de sí un legado de más de 50 discosPionero del jazz en México, el músico nacido en Chihuahua el 4 de abril en 1924, murió de un infarto acompañado de su familia.

A través de las redes sociales, su pareja Monna Conti informó “Familia y amigos: con profundo dolor les comunico que el día de hoy 9 de Septiembre a las 00:30 horas se detuvo el corazón de nuestro amado maestro Tino Contreras. Gracias por su comprensión».

¿Quién fue Tino Contreras?

Músico infatigable que comenzó tocando desde niño en la orquesta de su padre, Tino no pensaba en el mañana. Ni la pandemia logró frenar su deseo de seguir haciendo música. Apenas ayer en Facebook declaraba. “Llegará la calma a pesar de tanta calamidad. La oportunidad de seguir trabajando es vital y agradecer estar presentes sanos y salvos”.

Contreras, quien desde los 8 años comenzó a tocar en orquestas de baile llegó por primera vez a Ciudad de México en 1946, donde inició sus actividades participando en las Caravanas de Paco Miller que realizaba giras por el país acompañando estrellas como Pedro Infante, Tin Tan, María Victoria y otros. En 1949 se unió a la Orquesta de Luis Arcaraz, con quien realizó su primera gira internacional en ciudades de Sudamérica y El Caribe.

En 1954 participó en el disco Jazz en México, considerada la primera grabación del género en México, y tres años después decidió dejar su trabajo en las orquestas para dedicarse a sus propios grupos y labrarse una carrera que lo llevó por los escenarios de México y varios países del mundo. Para la posteridad grabó discos como: Jazz en Ríguz, Flamenco jazz, Jazz balletMisa en jazzYúmare, Jazz Bicentenario y Palacio de Bellas Artes Live 1971. 

Con numerosos conciertos en México y el extranjero, presentaciones en radio y televisión y algunas apariciones en cine, Tino dejó una huella profunda en el jazz con un estilo vigoroso que iba del estilo tradicional a fusiones con músicas ancestrales, flamenco, mariachi y otras influencias.

Músico que nunca pensó en el retiro, con beneplácito gozó de la reedición de su disco Quinto Sol por el sello británico Brownswood, donde luego publicó luego La noche de los dioses. Fue tal el éxito de estos discos que fue invitado al Festival La Línea de Londres, al que no pudo asistir en persona por la pandemia de coronavirus.

Pero lo pandemia no lo detuvo y en abril de este año festejó su 97 aniversario con un concierto en línea como parte de este festival, que fue transmitido desde el Museo Frida Kahlo. 

Muchas fueron las charlas con el maestro, con el músico, con el amigo Tino, siempre salpicadas de anécdotas y buen humor. ¿Cuáles han sido tus logros más grandes?, le pregunté alguna vez. “¡Déjame estar unos 50 años más en el planeta para decirte! ¿Cuáles son mis logros? No lo sé, porque no tengo tiempo de pensarlo. Apenas estoy terminando una cosa y ya estoy en la otra. ¿Cómo puedes decir que has llegado a una cosa finita?, ¡si el jazz es infinito e incluye todos los estados anímicos… y anémicos!”, respondió entre risas.

Y al preguntarle cuál sería su legado, reflexionó un momento, para luego responder: “Yo pienso que nunca te vas. Siempre queda la esencia de una persona cuando deja una obra. Tengo mucho en mi mente cuando viví en Turquía, donde conocí a Ravi Shankar, quien un día me dijo: ‘la obra que hacemos todos los músicos creadores sirve para algo espiritual, para algo tangible e intangible’”.

Nota Principal

Muere Daniel Bisogno, conductor de Ventaneando

El popular conductor de televisión Daniel Bisogno falleció este día 20 de febrero a la edad de 51 años, tras una larga cadena de episodios médicos que lo llevaron constantemente al hospital, su muerte fue confirmada por Pati Chapoy, conductora del programa Ventaneando.

Fue la conductora Pati Chapoy, quien regularmente ofrecía información sobre elestado de salud de Bisogno, cuando este se ausentaba más de un día de Ventaneando, quien confirmó la noticia.

Hace exactamente un año, Chapoy mencionó que Daniel Bisogno había estado cinco días intubado por una infección pulmonar, pero según su propio hermano Alejandro, en inicios de este año mostró una importante mejoría a pesar de sentir un contante dolor físico. Es importante recordar que el conductor de Ventaneando recibió un trasplante de pulmón.

Hermano de Daniel Bisogno había desmentido gravedad de salud del conductor

 

Apenas el pasado miércoles 12 de febrero el hermano del conductor de Ventaneando, Alejandro Bisgono, había mencionado que “El Muñe” Daniel se encontraba delicado pero estable de salud en el hospital que fue internado.

En una entrevista con con Pati Chapoy, Pedro Sola y todo el equipo de Ventaneando, señaló que Daniel Bisogno había contraído una fuerte bacteria tras la operación de pulmón a la que se sometió en meses pasados, motivo por el cual padeció de buena salud en las últimas semanas.

Vale la pena mencionar que a lo largo del pasado 2024, el conductor de VentaneandoPedro Sola y demás parte del equipo, solicitó a través de sus redes sociales la donación de plaquetas para Daniel Bisogno, el cual se encontraba internado en el Hospital Ángeles del Pedregal al sur de la Ciudad de México (CDMX).

Esta fue la trayectoria de Daniel Bisogno

Daniel Bisogno era originario de la Ciudad de México y nació el 19 de mayo de 1973, desde muy pequeño tuvo interés de brillar en la pantalla y apoyado por sus padres acudía a diversos casting.

Su carrera comenzó obteniendo pequeños papeles en teatro apoyado por Angélica María y Angélica Vale, con quienes comparte lazos familiares.

Luego de participar en diversas películas con pequeños papeles, ingresó a una universidad para estudiar de manera formal actuación, posteriormente formó parte del programa Vida y Milagros con Juan José Origel y Pedro Sola, quienes lo invitaron a TV Azteca y le permitieron conocer a Pati Chapoy, quien poco después lo invitó a ser parte de los conductores de Ventaneando.

A Daniel Bisoño tuvo a su hija Michaela, fruto de su relación con Cristina Riva Palacio, de quien se divorció en 2019.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto