Conecta con nosotros

Slider Principal

No existe la “tremofobia”, afirman expertos de la UNAM

Los movimientos telúricos pueden provocar miedo, pero esta emoción no significa algo negativo, sino un sentimiento de supervivencia

La llegada de septiembre provocó que despertara entre la población mexicana el temor a los sismos, por el antecedente de los movimientos telúricosocurridos en este mes, sobre todo el día 19, que marcaron al país y provocaron severos daños en la salud mental de las personas, lo que ahora se conoce como “tremofobia”

En tal contexto, en diferentes círculos de la opinión pública, así como redes sociales, se ha comenzado a poner en discusión si existe una fobia a los movimientos telúricos que se registran por el choque de las placas tectónicas, aunque los especialistas en Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Hugo Sánchez Castillo y Ricardo Trujillo Correa, aseguraron que el término con el que se bautizó este problema es incorrecto.

Sobre cuál es la verdadera situación a la que se enfrentan las personas que tienen miedo a los sismos en el país, el psicólogo Sánchez Castillo indicó que los padecimientos de salud que causaría este fenómeno son estrés postraumático, fobia o ansiedad; además, la “tremofobia” aún no se ha colocado en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales que contiene la actualización de los problemas de salud mental.

Por su parte, Trujillo Correa descartó la existencia de trabajos de investigación o argumentos científicos que fundamenten la existencia de la, por lo que aseguró que ahora la sociedad busca “patologizar” cualquier evento o situación de la vida diaria.

Me parece que estamos nutriendo esto de patologizar la vida cotidiana. A todo lo que nos sucede, ya le queremos dar un significado distinto. Si se muere mi perro, es válido que esté triste, pero si ese sentimiento dura una semana, ya muchos señalan que tengo depresión y lo mismo pasa al usar este término”.

Ambos agregaron que los sismos se deben tomar desde una posición “adaptativa”, es decir, afrontar con normalidad el sentimiento de miedo o pánico por los sismos que continuarán.

Sin embargo, el temor puede ameritar atención psicológica, para lo que están disponibles profesionales, aunque resaltaron que es una emoción de supervivencia.

Fuente:publimetro.com

 

México

Madres buscadoras viven una segunda desaparición: 97% sufre violencia, revela Amnistía Internacional

En México, la lucha por encontrar a los desaparecidos tiene rostro de mujer. Madres, hermanas, esposas e hijas se han convertido en el motor de la búsqueda de más de 130 mil personas no localizadas, pero su labor, lejos de estar protegida, las expone a graves violencias. Un nuevo informe de Amnistía Internacional (AI), titulado “Desaparecer otra vez”, denuncia que el 97% de las mujeres buscadoras sufre agresiones, amenazas y afectaciones físicas y emocionales por realizar un trabajo que debería hacer el Estado.

De acuerdo con AI, el 90% de quienes integran los más de 230 colectivos de búsqueda en el país son mujeres. Al entrevistar a 661 de ellas, se documentó que han sido víctimas de amenazas (45%), extorsiones (39%), ataques directos (27%), desplazamiento forzado (27%), tortura (10%) y hasta secuestros (6%).

Además, un 70% reportó afectaciones a su salud física y mental, mientras que el 60% ha sufrido pérdida de recursos económicos y otro 60% ha visto fracturadas sus relaciones familiares. Muchas son despedidas de sus trabajos por dedicar tiempo a buscar a sus familiares, y deben asumir el rol de proveedoras, cuidadoras y buscadoras al mismo tiempo.

Esteban Beltrán, director de AI España, subrayó que las mujeres enfrentan un abandono total por parte del Estado, y pidió que sean reconocidas como defensoras de derechos humanos, lo cual en la mayoría de los casos no sucede. Peor aún, muchas enfrentan revictimización y estigmatización por parte de autoridades, comunidades e incluso familiares.

Beltrán llamó al gobierno federal a ser coherente con su discurso de protección a las mujeres, especialmente ahora que es encabezado por una presidenta. Criticó también las fallas del Mecanismo de Protección a defensores de derechos humanos, señalando que incluso hay casos donde el botón de pánico que les otorgan no funciona.

En palabras de AI, estas mujeres “desaparecen dos veces”: la primera, al perder a sus seres queridos; la segunda, al ser invisibilizadas y violentadas por hacer el trabajo que el Estado no hace.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto