Conecta con nosotros

Resto del mundo

Norma Obama ventas de armas en estados fronterizos de EU

Nueva York, 11 de julio. El gobierno de Barack Obama anunció este lunes una nueva regla que obliga a miles de comercios de armas en los estados fronterizos a reportar al gobierno federal compras múltiples de cierto tipo de rifles, en un esfuerzo por combatir el tráfico de armas a México.

La nueva regla entra en vigor de inmediato y exige a los vendedores comerciales de armas que alerten a las autoridades federales cuando una persona compre en un periodo de cinco días o menos, dos o más rifles semiautomáticos de calibre mayor de .22 con cargador desmontable. La norma se aplica a los aproximadamente 8 mil 500 comercios de armas que operan en Texas, Arizona, Nuevo México y California, estados fronterizos que son fuente de gran parte de las armas compradas por el crimen organizado mexicano.

La medida permitirá a la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) detectar e interrumpir las redes de tráfico ilícito de armas responsables de desviar las armas del comercio legal a criminales y organizaciones criminales, declaró el subprocurador general, James Cole, en un comunicado del Departamento de Justicia. La regla, agregó, ayudará a encarar el problema del tráfico ilícito de armas a México y a lo largo de la frontera suroeste. Esta medida, dijo, se promueve ya que la expansión internacional y creciente violencia de las redes criminales trasnacionales representa una amenaza significativa para Estados Unidos.

Actualmente, todo comerciante debe reportar cuando una persona compra dos o más pistolas en un periodo de cinco días; la nueva regla amplía este requisito a los tipos de rifles que favorecen las organizaciones criminales, según los rastreos de la ATF. De acuerdo con investigaciones recientes de la ATF y de agencias del Congreso, entre 70 y 87 por ciento de las armas confiscadas y rastreadas en México provienen de Estados Unidos.

La decisión de imponer la regla llega justo cuando en el Congreso y en el Departamento de Justicia (del cual depende la ATF) se indaga la fallida operación de la ATF Rápido y furioso, y mientras arrecian las críticas de políticos en México y Estados Unidos sobre los efectos de esa iniciativa.

La aplicación de esta norma fue postergada más de un año por la feroz oposición de la poderosa Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés) y sus aliados en el Congreso. Hoy, el presidente del Comité Judicial de la cámara baja, el republicano de Texas Lamar Smith, cuestionó la regla y declaró que “el anuncio de hoy llega después de meses de polémica sobre Rápido y furioso, que permitió que se traficaran armas a México sin manera de evitar que fueran empleadas para actividades ilegales”. Afirmó que es una gran hipocresía que el gobierno de Obama limite los derechos a las armas de ciudadanos de estados fronterizos, cuando ese mismo gobierno, consciente e intencionalmente, permitió que se traficaran armas a México.

Smith concluyó –resumiendo los argumentos de sus colegas aliados de la NRA– que “limitar los derechos [constitucionales] de ciudadanos que se apegan a la ley no resolverá el problema del tráfico de armas a México. Un requisito adicional de reportarlas no evitará que los cártelesde drogas obtengan armas. Esta regla castiga injustamente a ciudadanos de estados fronterizos que tienen el derecho de comprar armas de fuego para protegerse a sí mismos y a sus familias de peligrosos narcotraficantes y traficantes de personas”.

De hecho, la cámara baja había votado de manera abrumadora contra la imposición de esta regla a principios de este año, recordó The Washington Post. Legisladores y la NRA insistieron, igual que Smith hoy, en que la regla viola los derechos otorgados por la Segunda Enmienda de la Constitución (la cual, según ellos, consagra el derecho de individuos a obtener y portar armas).

En Estados Unidos, según la ATF, cada año se venden 4.5 millones de armas más. De acuerdo con algunos cálculos, aproximadamente una cuarta parte de los adultos de este país son dueños de por lo menos un arma de fuego. En total, se calcula que hoy existen 283 millones de armas de fuego en manos de civiles en este país.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Increible

Desaparece en Disneyland y aparece días después en un bote de basura en Mexicali: el misterioso caso de Annie Encino

Una adolescente estadounidense de 16 años fue localizada con vida dentro de un contenedor de basura en Mexicali, Baja California, días después de haber desaparecido en el parque Disney California Adventure, en Anaheim. El caso ha despertado preocupación e interrogantes en ambos lados de la frontera, especialmente por el silencio mediático en México y las lagunas que aún rodean su cruce hacia territorio nacional.

Annie Kathleen Encino desapareció el pasado 20 de abril tras una discusión con su familia dentro del parque temático. Fue vista por última vez alejándose sola, lo que activó una Alerta Amber en Estados Unidos. Sin embargo, esa alerta nunca cruzó a territorio mexicano, dejando a la opinión pública del país sin conocimiento de su desaparición… hasta que la historia dio un giro tan insólito como alarmante.

Días después, una llamada anónima al 911 alertó a la policía municipal de Mexicali sobre la presencia de una menor dentro de un bote de basura. Al llegar al sitio, los oficiales encontraron a la joven en condiciones que no han sido detalladas, pero confirmaron su identidad. El consulado de Estados Unidos fue notificado de inmediato y su madre viajó a la ciudad fronteriza para identificarla y llevarla de regreso.

Hasta ahora, las autoridades mexicanas no han informado cómo fue que Annie cruzó la frontera sin documentos, sin acompañantes y sin ser detectada. Tampoco han revelado si fue víctima de trata, secuestro, abuso o si viajó voluntariamente con ayuda de terceros. La Fiscalía de Baja California mantiene abierta una investigación para esclarecer los hechos.

Lo que sí queda claro es que algo falló en los mecanismos de cooperación fronteriza. Ni la alerta internacional funcionó, ni hubo un protocolo binacional que permitiera actuar a tiempo. La aparición de una menor estadounidense en un contenedor de basura, en una ciudad donde los casos de desapariciones no son novedad, pone una vez más bajo la lupa la crisis de seguridad y el flujo irregular entre ambos países.

Mientras se esperan más detalles oficiales, el caso de Annie Encino evidencia que incluso en un entorno supuestamente seguro como Disneyland, la vulnerabilidad de los menores puede terminar en una historia digna de una serie policiaca.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto