Conecta con nosotros

Resto del mundo

Obama propone subir impuestos a los ricos

El presidente de EU, Barack Obama, hizo ayer un nuevo anuncio revolucionario para caldear la campaña electoral y presionar a su adversario, el republicano Mitt Romney, a que tome partido. Rodeado de un grupo de ciudadanos considerados de clase media, el mandatario propuso al Congreso que saque adelante una de las exigencias más repetidas por el movimiento “Ocupa Wall Street”: que sea ese 2% de la población más rica —como él mismo, recordó— la que pague los excesos de la crisis financiera y económica, en vez de que el peso caiga sobre las clases bajas y medias.

“No estoy proponiendo nada radical”, aseguró Obama en una comparecencia en la Casa Blanca, “estoy proponiendo al Congreso que el 98% de la población que gana menos de 250,000 dólares al año conserve sus ventajas fiscales y eliminarlas para el 2% que supera esa cifra”.

“Ya es hora de acabar con los beneficios fiscales de quienes, como yo, pueden permitirse pagar más”.

Tumbar el modelo Bush. La propuesta de Obama es que los recortes de impuestos aprobados durante el Gobierno de su antecesor, el republicano George W. Bush, y que vencen en diciembre se prorroguen por un año, pero solamente para las familias que ganan menos de 250,000 dólares anuales, porque la “prosperidad” del país depende de una “clase media fuerte”, que incentive el consumo y cree puestos de trabajo, dijo.

“No podemos mantener a la mayoría de los estadounidenses y a nuestra economía de rehenes mientras el Congreso debate la necesidad de otro recorte de impuestos para los más ricos”, subrayó.

“Propuesta quijotesca”. El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, anticipó el “no” de su grupo en el Congreso y tachó de “quijotesca” la propuesta de Obama, ya que, aseguró, no servirá para crear empleos.

Se da así por hecho que la mayoría republicana en la Cámara de los Representantes bloqueará cualquier iniciativa que perjudique a las clases altas, por lo que la propuesta de Obama se decidirá en noviembre en las urnas y obligará a la campaña del republicana Romney a tomar una postura, sin que parezca que está en contra de las clases trabajadoras.

El vocero de Romney, Andrea Saul, respondió al planteamiento de Obama diciendo que el presidente “demuestra una vez más que no tiene ni idea de cómo poner a Estados Unidos a trabajar de nuevo y ayudar a la clase media”. Advirtió de que un aumento de impuestos a las rentas más altas daña la recuperación económica.

Ataque a Romney. Por su parte, el vocero de Obama, Jay Carney, aprovechó el anuncio de Obamapara instar a Romney, que tiene una fortuna estimada de 250 millones de dólares y ha admitido que paga una tasa impositiva menor a la del estadounidense medio, a difundir su declaración fiscal.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Nota Principal

Incertidumbre congela inversiones en México: reformas judiciales y aranceles de Trump golpean la confianza

El crecimiento económico de México para 2025 podría estar en riesgo si no se generan condiciones de certidumbre para los inversionistas. Así lo advierte el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que prevé un panorama desafiante ante los cambios políticos y económicos tanto internos como externos.

Una de las mayores preocupaciones es la propuesta de reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Aunque Sheinbaum ha dicho que buscará abrir un diálogo sobre el tema, la posibilidad de que los jueces y magistrados sean electos por voto popular ha generado inquietud entre los mercados. Para el IMEF, estas iniciativas, si no se manejan con responsabilidad y apertura, podrían minar el Estado de derecho y desalentar la inversión, justo cuando México necesita consolidar su papel como destino clave para el “nearshoring”.

Por si fuera poco, en Estados Unidos, el virtual candidato republicano Donald Trump ha intensificado su discurso proteccionista y ha sugerido que, de volver a la presidencia, impondría un arancel universal del 10?% a todos los productos importados. Esta postura ha encendido las alarmas entre empresarios mexicanos que exportan hacia ese país, el principal socio comercial de México. El IMEF considera que este tipo de medidas no solo afectarían el comercio bilateral, sino también los flujos de inversión que hoy se ven beneficiados por el T-MEC.

Además, el organismo alertó sobre una desaceleración económica en el país: la expectativa de crecimiento para 2025 se redujo de 2.1?% a 1.9?%, mientras que la inversión privada muestra signos de estancamiento. Aunque la inflación parece estar bajo control, con una tasa anual del 4.78?% en junio, la alta tasa de interés (actualmente en 11?%) podría seguir afectando el dinamismo económico.

En este contexto, el IMEF hizo un llamado al nuevo gobierno a generar señales claras de estabilidad, institucionalidad y respeto al Estado de derecho, condiciones necesarias para atraer inversiones y sostener el crecimiento. La ventana del “nearshoring” sigue abierta, pero sin confianza, México podría desaprovecharla

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto