Conecta con nosotros

Increible

Obesidad, relacionada con geografía, cultura y hábitos.

Especialistas interesados en encontrar soluciones a la obesidad destacaron la importancia de profundizar las investigaciones regionales que demuestran la estrecha relación entre geografía, cultura y hábitos para combatir ese problema.

En el caso de la obesidad infantil, alertaron a los padres de familia para que no obliguen a los niños a comer todo lo que se les sirve, pues eso altera la conducta de saciedad que los menores tienen hasta los cinco años.

El director del Centro de Investigación en Comportamiento Alimentario y Nutrición de la Universidad de Guadalajara, Antonio López Espinoza, agregó la importancia de no alterar la conducta de alimentación de los pequeños, empezando con no obligarlos a comer de más.

En el marco del simposio «Cambio de Conductas», en el primer día de trabajos de la «Serie Científica Latinoamericana», aseveró que la mejor forma para atacar el problema de la obesidad es la educación multidisciplinaria que permita reaprender hábitos saludables.

Una buena parte de los obstáculos para generar cambios en los hábitos alimentarios obedecen a que médicos e investigadores no se han puesto de acuerdo en ciertos conceptos, por ejemplo, la diferencia entre hábito, consumo, comportamiento y conducta.

En su oportunidad, el director del Centro de Nutrición y Salud Pública de la Universidad de Washington, Adam Drewnowki, afirmó que el lugar donde se vive también es determinante para evaluar la calidad del consumo alimentario.

Aseguró que es posible adivinar el peso corporal, independientemente de la calidad de la dieta, con solo conocer el lugar en el que vive una persona.

«Para determinar el peso y la salud de una persona, la cantidad de calorías es quizá menos importante que el lugar en donde vive. Uno es lo que come, pero muchas veces no sabemos qué comemos; en ocasiones los factores socioeconómicos son más determinantes que la genética para este tema».

En tanto, la investigadora del Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, Sara Elena Pérez-Gil, hizo énfasis en que los factores socioculturales influyen de forma determinante en el comportamiento alimentario y la actividad física.

Destacó que la transformación hacia un adecuado consumo de alimentos y un estilo de vida saludable puede lograrse a través de la seducción y el uso de mensajes positivos y repetidos, más que a través de prohibiciones o restricciones de ciertos alimentos.

Que-es-la-obesidad-mórbida

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Increible

Desaparece en Disneyland y aparece días después en un bote de basura en Mexicali: el misterioso caso de Annie Encino

Una adolescente estadounidense de 16 años fue localizada con vida dentro de un contenedor de basura en Mexicali, Baja California, días después de haber desaparecido en el parque Disney California Adventure, en Anaheim. El caso ha despertado preocupación e interrogantes en ambos lados de la frontera, especialmente por el silencio mediático en México y las lagunas que aún rodean su cruce hacia territorio nacional.

Annie Kathleen Encino desapareció el pasado 20 de abril tras una discusión con su familia dentro del parque temático. Fue vista por última vez alejándose sola, lo que activó una Alerta Amber en Estados Unidos. Sin embargo, esa alerta nunca cruzó a territorio mexicano, dejando a la opinión pública del país sin conocimiento de su desaparición… hasta que la historia dio un giro tan insólito como alarmante.

Días después, una llamada anónima al 911 alertó a la policía municipal de Mexicali sobre la presencia de una menor dentro de un bote de basura. Al llegar al sitio, los oficiales encontraron a la joven en condiciones que no han sido detalladas, pero confirmaron su identidad. El consulado de Estados Unidos fue notificado de inmediato y su madre viajó a la ciudad fronteriza para identificarla y llevarla de regreso.

Hasta ahora, las autoridades mexicanas no han informado cómo fue que Annie cruzó la frontera sin documentos, sin acompañantes y sin ser detectada. Tampoco han revelado si fue víctima de trata, secuestro, abuso o si viajó voluntariamente con ayuda de terceros. La Fiscalía de Baja California mantiene abierta una investigación para esclarecer los hechos.

Lo que sí queda claro es que algo falló en los mecanismos de cooperación fronteriza. Ni la alerta internacional funcionó, ni hubo un protocolo binacional que permitiera actuar a tiempo. La aparición de una menor estadounidense en un contenedor de basura, en una ciudad donde los casos de desapariciones no son novedad, pone una vez más bajo la lupa la crisis de seguridad y el flujo irregular entre ambos países.

Mientras se esperan más detalles oficiales, el caso de Annie Encino evidencia que incluso en un entorno supuestamente seguro como Disneyland, la vulnerabilidad de los menores puede terminar en una historia digna de una serie policiaca.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto