Conecta con nosotros

Política

Ochoa Reza renuncia y CFE lo liquida con más de un millón de pesos

El pasado 8 de julio el actual dirigente del PRI, Enrique Ochoa Reza, renunció a su cargo como director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), sin embargo, a pesar de haber renunciado este recibió una liquidación por más de un millón de pesos.

De acuerdo con el diario Reforma desde el mismo día que Ochoa Reza presentó su renuncia como director de la CFE, esta procesó su «separación voluntaria» para luego emitir un pago de 213 mil 565 pesos por concepto de nómina, sin embargo, un día después el funcionario apareció nuevamente en la base de datos de empleados de la Comisión bajo el estatus laboral de “reajuste”.

Por esta situación la CFE emitió otra orden de pago, ahora por un millón 725 mil 209 pesos por concepto de «liquidación separación”.

El 24 de agosto, ya siendo líder del PRI, Ochoa Reza se presentó en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje para recibir un millón 206 mil 271 pesos de indemnización, descontados los impuestos.

Al ser cuestionado por el diario, el ex director de la CFE aseguró que su liquidación se dio conforme a derecho y a los cálculos actuariales que hizo la empresa.

«Desconozco ese cálculo. Yo soy pasivo en el proceso. La normatividad que me aplica a mí lleva 15 años vigente. Yo no la establecí” dijo Ochoa.

Por su parte el abogado de la comisión, Roberto Martínez Espinosa, explicó que según el manual de trabajo de la empresa, el término del contrato del director se dio bajo la cláusula de liquidación y no sobre la de voluntad propia.

El pago del ex director comprende una compensación equivalente a 120 días de salario diario integrado, más 84.86 días, a razón de 35 días de salario integrado por cada año de servicios prestados, entre otros conceptos.

Con información de Reforma

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto