Conecta con nosotros

Resto del mundo

ONU dice 6.000 inmigrantes bengalíes y rohingyas siguen a la deriva en el mar

Alrededor de 6,000 inmigrantes bangladeshíes y rohingyas continúan a la deriva en condiciones muy precarias, según la ONU, que criticó que Malasia, Indonesia y Tailandia hayan puesto en marcha “una política de devolución” al mar de embarcaciones.

El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Husein, pidió a los gobiernos de esos tres países que “actúen rápidamente para proteger las vidas” de los inmigrantes.

Aunque felicitó a Indonesia por haber permitido hace cinco días el desembarque de 582 inmigrantes y a Malasia por haber hecho lo mismo al día siguiente con 1.018, les advirtió de que impedir ahora la llegada o negarse a rescatar embarcaciones repletas de personas es igual a poner en peligro sus vidas.

Zeid dijo estar consternado por las últimas informaciones que indican que, en efecto, Malasia, Indonesia y Tailandia han devuelto embarcaciones de inmigrantes a de Marzo abierto, impidiéndoles aproximarse a sus costas.

Tales acciones “van a conducir forzosamente a numerosas muertes que podrían haber sido evitadas”.

Calificó de “incomprensible e inhumana” la acción de la Marina tailandesa de repartir agua y comida en una embarcación en la que se encuentran cientos de personas “en condiciones abyectas”, así como combustible para que salgan de sus aguas territoriales.

La ONU también criticó las amenazas lanzadas por países de la región de “criminalizar” a inmigrantes y solicitantes de asilo vulnerables y que han ingresado de manera irregular.

“Los gobiernos del Sudeste Asiático deben responder a este crisis partiendo del principio de que los inmigrantes, independientemente de su estatus legal, de la manera en que han cruzado las fronteras o de donde vienen, son personas con derechos que se deben respetar”, dijo Zeid.

Recalcó que ponerlos en centros de detención no es una solución y que en cambio hay que concentrar los esfuerzos contra los traficantes de personas.

Se estima que el año pasado unos 53.000 inmigrantes partieron por mar desde Bangladesh y Birmania, donde la minoría musulmana rohingya es perseguida y vive en condición de apátrida, pues el Gobierno rechaza reconocerlos como nacionales.

Fuente: El Diario de Yucatán

Resto del mundo

Restauración de la Virgen Macarena en Sevilla desata polémica por cambios en su imagen

Sevilla — La emblemática Virgen de la Macarena, venerada en la basílica del mismo nombre en Sevilla, generó una fuerte controversia tras una reciente restauración que modificó su apariencia. Conocida por su devoción popular y por ser una figura central en la Semana Santa sevillana, la estatua de madera del siglo XVII fue retirada en junio por los miembros de la Hermandad de la Macarena, responsables de su cuidado desde hace siglos, para recibir algunos retoques.

Lo que debía ser una restauración discreta terminó transformando su rostro. La figura regresó con cambios notables: pestañas más largas, un efecto ahumado en la mirada y alteraciones en la piel y la forma de la nariz. Estas modificaciones provocaron indignación entre los sevillanos, quienes consideran que la Macarena no debía “maquillarse” ni alterar su imagen tradicional.

El descontento se hizo visible en bares de tapas y espacios públicos, donde es común ver pósters de la Virgen y medallas o pulseras con su imagen. La polémica se extendió entre los locales que siguen religiosamente las transmisiones de la procesión de la Macarena previas a la Semana Santa, transmitidas en bucle por televisión.

La restauración buscaba preservar y embellecer la estatua, pero para muchos fieles la intervención rompió con la esencia histórica y espiritual de la Virgen, generando un debate sobre los límites de la conservación artística frente a la tradición religiosa.

Este episodio resalta la profunda conexión cultural y emocional que Sevilla mantiene con la Macarena, recordando que cualquier cambio en la imagen venerada puede provocar reacciones intensas entre quienes la consideran un símbolo inalterable de fe y patrimonio histórico.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto