Conecta con nosotros

Revista

Opaca polémica cinta basada en novela de García Márquez

Que una película tenga la leyenda: «basada en la novela de Gabriel García Márquez», podría garantizar público en las salas, pero no necesariamente si el libro se trata de Memoria de mis Putas Tristes, y la historia de un anciano que, en su cumpleaños, busca una noche de sexo con una prostituta adolescente.

Sin el consentimiento del director danés Henning Carlsen, Memoria de mis Putas Tristes se intentó filmar en 2009 en Puebla, gracias a que el Gobierno de Mario Marín, involucrado en un caso de pederastia, aportaría 20 millones de pesos de los 70 considerados.

La situación provocó que ONG’s y figuras como la escritora Lydia Cacho y la productora Bertha Navarro (El Laberinto del Fauno) acusaran a los responsables del filme, y hasta al Premio Nobel colombiano, por promover la trata de niñas.

«En aquel entonces, fue una tormenta de protestas la que se nos vino encima. Hasta García Márquez, incluso, se fue de México un tiempo», recordó en entrevista la productora Raquel Guajardo. «Creía, por lo que leía en los periódicos, que lo iban a meter a la cárcel».

Ahora, la coproducción México-España-Dinamarca, rodada en secreto en Campeche en 2010 bajo el título de El Sueño del Caribe, debutará en México en una gala a beneficio en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara sin hacer mayor ruido mediático.

Luego, en abril, tendrá un discreto estreno en salas nacionales, informan sus creadores.

«No hemos querido hacer sensacionalista la película con el marketing, anunciarla mucho, queremos cuidarla, más bien. Ya el título es un ‘shock’. Pero sí saldrá en pocas salas», confirmó Guajardo.

Carlsen, de 84 años, director de la adaptación protagonizada por Emilio Echevarría, Geraldine Chaplin y Ángela Molina, quien por razones que no entiende no fue invitado a presentar la película en Guadalajara, prometió desde Copenhague que la cinta no provocará escándalos.

«En la película no hay nada que puedas llamar promoción a la pedofilia, y eso está claro», precisó al teléfono. «Hay una gran diferencia de edad entre el personaje de anciano y la chica, él tiene 90 y de ella nunca se sabe, pero se ve como de 22 años».

«Memoria de mis Putas Tristes es una gran historia de amor de un hombre anciano que quiere sentirse menos viejo amando a alguien», consideró Echeverría.

El calvario de problemas, sin embargo, podría no acabar con la exhibición: el francés Jean-Claude Carriere, escritor de cabecera de Luis Buñuel, y a quien se le atribuye formalmente la autoría del guión de Memoria de mis Putas Tristes, declaró a Gente escuetamente vía correo electrónico no estar involucrado con la película.

«No tengo nada que ver», escribió luego de que se le solicitara una entrevista.

La cinta, que tuvo su primera exhibición en el mercado de cine de Cannes el año pasado, mantuvo su título sin censuras, por decisión de RTC, pero la clasificación, que los productores esperan sea B-15 (para mayores de 15 años), aún es una interrogante.

La Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, encabezada por Teresa Ulloa, que participó activamente con denuncias contra la realización del filme en 2009, podría tener algo que decir de nuevo, reconoció Echeverría.

«Todo lo que se dijo cuando se iba a hacer en Puebla podría salir a colación. No sé si cuando estrenemos, los protestantes aprovechen y aparezcan de nuevo».

Memoria de mis Putas Tristes se estrenará en marzo en Dinamarca, Noruega y Rusia.

Gusta al Nobel adaptación

El escritor colombiano Gabriel García Márquez y su mujer, Mercedes Barcha, ya vieron la adaptación fílmica de Memoria de mis Putas Tristes, y están complacidos.

«A los dos les gustó mucho la película», comentó la productora Raquel Guajardo. «Se les hizo bastante fina, elegante. Estaban sorprendidos, sobre todo, por la actuación de Emilio Echevarría».

El propio Echeverría, notificado de la reacción del escritor colombiano, se manifestó sumamente emocionado.

«Hombre, me siento muy contento. He visto al maestro García Márquez una o dos veces, en algún restaurante, nos hemos saludado, pero eso me llena de honor».

Durante el desarrollo del proyecto, dijo Henning Carlsen, el director, García Márquez no estuvo de ninguna manera involucrado y todos los trámites y consultas se veían con su agente, Carmen Balcells.

«Yo ni siquiera conozco a García Márquez, su agente era la persona con quien tratábamos».

Escribe tu comentario

Comentarios

Publicidad
Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Acontecer

Las sandalias más antiguas del mundo tienen miles de años, según un estudio

Las sandalias más antiguas del mundo encontradas en una cueva de murciélagos tienen miles de años, según un estudio

Científicos afirmaron esta semana que las sandalias enterradas en una cueva de murciélagos en el sur de España podrían ser el calzado más antiguo jamás descubierto en Europa, estimando que podrían tener hasta 6,200 años de antigüedad.

Cestas, herramientas y las sandalias encontradas en el siglo XIX en un sitio de enterramiento de cazadores-recolectores en la Cueva de los Murciélagos, cerca de la ciudad sureña de Granada, son mucho más antiguos de lo que se pensaba anteriormente, según un equipo que examinó los objetos en un artículo publicado en la revista Science Advances el miércoles.

El estudio utilizó datación por radiocarbono para fechar 76 objetos, incluyendo cestas y 22 sandalias hechas de esparto, una especie de hierba utilizada en la artesanía en la Península Ibérica y el norte de África durante miles de años.

Los antiguos humanos trituraban la hierba para hacer cordones para trenzar cestas, bolsas y sandalias. La hierba debía secarse durante 20 a 30 días antes de rehidratarse durante 24 horas para hacerla maleable, un proceso complejo y hábil.

Se estima que sandalias similares encontradas en Armenia tienen 5,500 años de antigüedad, mientras que los zapatos usados por «Ötzi, el Hombre de Hielo», un hombre prehistórico encontrado en Italia en 1991, datan de hace 5,300 años.

«La calidad y complejidad tecnológica de la cestería nos hace cuestionar las suposiciones simplistas que tenemos sobre las comunidades humanas antes de la llegada de la agricultura en el sur de Europa», dijo el líder del estudio, Francisco Martínez Sevilla, en un comunicado de prensa.

Martínez Sevilla, de la Universidad de Alcalá de España, agregó que la Cueva de los Murciélagos era un «sitio único en Europa para estudiar los materiales orgánicos de poblaciones prehistóricas».

Las sandalias no tienen cordones, pero algunas tenían una trenza fija en el medio que podía atarse alrededor del tobillo del usuario. Sandalias similares de períodos posteriores encontradas en toda Europa se hacían con otros materiales, no solo hierba.

«Este conjunto de sandalias representa, por lo tanto, la colección de calzado prehistórico más antigua y de mayor alcance, tanto en la península ibérica como en Europa, sin igual en otras latitudes», afirmó el estudio.

Mientras que algunas de las sandalias mostraban marcas de desgaste, otras estaban sin usar y podrían haber sido hechas para los muertos, según el estudio.

La cueva alguna vez albergó objetos funerarios de una gran extensión de la historia temprana de la humanidad, algunos posiblemente con 9,500 años de antigüedad.

Un equipo de 20 expertos de diferentes disciplinas, incluyendo geólogos e historiadores, trabajó en el proyecto en curso.

La falta de humedad de la cueva y su constante viento fresco hicieron que los objetos aquí fueran las herramientas basadas en plantas mejor conservadas encontradas en el sur de Europa. Las mismas condiciones han llevado a una gran cantidad de importantes hallazgos arqueológicos en el Medio Oriente, particularmente en cuevas alrededor del Mar Muerto.

Los tesoros de la cueva de murciélagos se descubrieron en el siglo XIX, pero el nuevo estudio es el primero en arrojar luz completa sobre su antigüedad e importancia.

Fragmentos de cerámica, lascas de sílex y cuarzo, una cabeza de hacha pulida, así como dientes de jabalí ornamentales y pulseras de piedra, se encontraron en el sitio, la mayoría de los cuales ahora se exhiben en museos en Madrid y Granada. Las preguntas persistieron sobre la datación de los objetos hasta las primeras pruebas de datación por radiocarbono en la década de 1970.

Pero los científicos están más emocionados por los objetos perecederos basados en plantas, como las sandalias y las cestas, que rara vez se encuentran en cualquier estado.

Los hallazgos de gran importancia casi no sobrevivieron para ser estudiados en absoluto.

Los mineros ingresaron a la Cueva de los Murciélagos en 1857, antes de tropezar con varios cadáveres parcialmente momificados. Gran parte de las herramientas basadas en plantas y las cestas junto a ellos fueron quemadas y dispersadas por el sitio como resultado de la minería, mientras que el resto se entregó a las personas del pueblo cercano de Albuñol.

Diez años después, el arqueólogo Manuel de Góngora y Martínez visitó la cueva y entrevistó a mineros y habitantes del pueblo, preservando muchos objetos para las futuras generaciones. Sin embargo, la ubicación original de las herramientas se perdió para siempre, privando a los arqueólogos de un contexto crucial. Los restos humanos no se recuperaron.

«A pesar de la actividad minera, este conjunto representa una de las colecciones más antiguas y mejor conservadas de cestería de cazadores-recolectores en el sur de Europa», dijo el equipo de investigación en el artículo.

Patrick Smith

Patrick Smith es un editor y reportero con sede en Londres para NBC News Digital.

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad

Más visto