Conecta con nosotros

Increible

Oslo, la ciudad más cara del mundo; DF, la más barata de AL

El banco suizo UBS realizó un sondeo en 72 ciudades del mundo para determinar, con base en el precio de 122 bienes y servicios, cuál es la ciudad más cara del orbe.

El índice del costo de la vida fue calculado mediante la división del precio de esos indicadores por el salario neto por hora en 15 sectores.

Los resultados fueron que Oslo, en Noruega, es la ciudad más cara en el mundo, por encima de Zúrich (Suiza) y Tokio (Japón), pero los bien pagados residentes del centro financiero suizo disfrutan del mayor poder adquisitivo, según el estudio.

El trabajo reveló que los lugares más baratos para residir en el mundo son Nueva Delhi yMumbái, en la India.

En Latinoamérica, la Ciudad de México,  en el Distrito Federal, se ubica en el puesto 63, como la segunda ciudad más barata por detrás de Lima (Perú) que ocupó el lugar 65. Caracas (Venezuela) en el puesto 9, finalizó entre las más caras.

Sin embargo, el DF tiene peor ingreso entre las urbes estudiadas de la región, con la posición 65.

BigMac y otros indicadores

En Tokio toma nueve minutos de trabajo ganar lo suficiente para comprar una hamburguesa Big Mac, mientras que en el DF 48 minutos, indica el informe.

“Los trabajadores en Zúrich pueden comprar un iPhone tras 22 horas de trabajo; en Manila (capital de Filipinas), en contraste, toma cerca de 20 veces más tiempo”, sostiene UBS.

En Buenos Aires (Argentina), comprar ese dispositivo requiere de 187 horas de labor, contra 142 horas en Bogotá (Colombia); 162 horas en Lima (Perú); 157 horas enSantiago (Chile);106 horas en Sao Paulo (Brasil), o sólo 33 horas en Miami o Los Angeles (EU). En Caracas, por el mismo producto hay que trabajar 271 horas y en México, 219 horas.

El sondeo también consideró horas de trabajo y halló que las ciudades donde se trabaja menos horas en la semana son París, Lyon y Copenhague. En cambio, los trabajadores en Asia, África, Oriente Medio y Sudamérica son los que trabajan más, pues superan las 2 mil horas de trabajo al año.

(Con información de Reforma)

 

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Increible

Desaparece en Disneyland y aparece días después en un bote de basura en Mexicali: el misterioso caso de Annie Encino

Una adolescente estadounidense de 16 años fue localizada con vida dentro de un contenedor de basura en Mexicali, Baja California, días después de haber desaparecido en el parque Disney California Adventure, en Anaheim. El caso ha despertado preocupación e interrogantes en ambos lados de la frontera, especialmente por el silencio mediático en México y las lagunas que aún rodean su cruce hacia territorio nacional.

Annie Kathleen Encino desapareció el pasado 20 de abril tras una discusión con su familia dentro del parque temático. Fue vista por última vez alejándose sola, lo que activó una Alerta Amber en Estados Unidos. Sin embargo, esa alerta nunca cruzó a territorio mexicano, dejando a la opinión pública del país sin conocimiento de su desaparición… hasta que la historia dio un giro tan insólito como alarmante.

Días después, una llamada anónima al 911 alertó a la policía municipal de Mexicali sobre la presencia de una menor dentro de un bote de basura. Al llegar al sitio, los oficiales encontraron a la joven en condiciones que no han sido detalladas, pero confirmaron su identidad. El consulado de Estados Unidos fue notificado de inmediato y su madre viajó a la ciudad fronteriza para identificarla y llevarla de regreso.

Hasta ahora, las autoridades mexicanas no han informado cómo fue que Annie cruzó la frontera sin documentos, sin acompañantes y sin ser detectada. Tampoco han revelado si fue víctima de trata, secuestro, abuso o si viajó voluntariamente con ayuda de terceros. La Fiscalía de Baja California mantiene abierta una investigación para esclarecer los hechos.

Lo que sí queda claro es que algo falló en los mecanismos de cooperación fronteriza. Ni la alerta internacional funcionó, ni hubo un protocolo binacional que permitiera actuar a tiempo. La aparición de una menor estadounidense en un contenedor de basura, en una ciudad donde los casos de desapariciones no son novedad, pone una vez más bajo la lupa la crisis de seguridad y el flujo irregular entre ambos países.

Mientras se esperan más detalles oficiales, el caso de Annie Encino evidencia que incluso en un entorno supuestamente seguro como Disneyland, la vulnerabilidad de los menores puede terminar en una historia digna de una serie policiaca.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto