Conecta con nosotros

Resto del mundo

Papa Francisco convoca a cumbre mundial tras crisis de abusos sexuales

El Papa Francisco decidió convocar este miércoles a todos los presidentes de las conferencias episcopales del mundo al Vaticano para abordar con ellos, en una cumbre privada, la crisis por los abusos sexuales contra menores que sacude a la Iglesia católica.

Según anunció la vicedirectora de la sala de prensa de la Santa Sede, Paloma García Ovejero, el encuentro tendrá lugar del 21 al 24 de febrero de 2019 y durante el mismo se abordarán “los abusos a menores y adultos vulnerables”.

La convocatoria, que se centrará en el tema “protección de los menores”, surgió de la más reciente sesión del C-9, el Consejo de Cardenales que asesora a Jorge Mario Bergoglio en el gobierno de la Iglesia universal, que inició el pasado lunes y concluye este miércoles.

Durante estos días de trabajo, el líder católico y sus asesores “reflexionaron ampliamente” sobre el tema de los abusos, confirmó García Ovejero durante un encuentro con periodistas.

Entre otras cosas, el cardenal Sean O’Malley, arzobispo de Boston y presidente de la Pontificia Comisión para la Tutela de los Menores del Vaticano, actualizó a sus pares sobre los trabajos de esa institución, creada por el Papa para promover la prevención.

Ese organismo concluyó el 9 de septiembre pasado una reunión plenaria de todos sus miembros. O’Malley advirtió, días atrás, que es urgente llevar la voz de las víctimas de abusos “hasta la cúspide de la Iglesia católica”.

En declaraciones al sitio web oficial VaticanNews, refirió que fue para hacer comprender a todos cuánto es importante para la Iglesia “dar respuestas de manera rápida y correcta a cada situación de abuso en cualquier momento que se manifieste”.

“Los recientes hechos en la Iglesia han centrado la atención de todos en la urgente necesidad de una respuesta clara de la Iglesia sobre el abuso sexual de menores”, insistió el purpurado.

Con esas palabras se refirió a la crisis desatada en Estados Unidos por la publicación, a inicios de agosto, de un informe realizado por un Gran Jurado que sacó a la luz unos mil testimonios de abusos cometidos por 300 sacerdotes a lo largo de unos 70 años.

Resto del mundo

«Alligator Alcatraz»: El polémico centro de detención rodeado de caimanes que divide a Florida

Florida ha establecido una controvertida instalación de detención migratoria en los pantanos de los Everglades, a menos de 50 millas del resort de Donald Trump en Miami. La propiedad, apodada «Alligator Alcatraz» por funcionarios estatales, fue construida en días transformando el aeropuerto Dade-Collier Training and Transition en una ciudad temporal de carpas con capacidad para albergar hasta 3,000 migrantes.

El gobernador Ron DeSantis adoptó el apodo acuñado por su fiscal general, argumentando que la ubicación ofrece seguridad natural. «Claramente desde una perspectiva de seguridad, si alguien escapa, hay muchos caimanes con los que tendrá que lidiar. Nadie va a ninguna parte una vez que haga eso», declaró DeSantis durante una conferencia de prensa.

La instalación funciona como un centro completamente autónomo, con migrantes alojados en remolques de FEMA reacondicionados y estructuras temporales similares a las utilizadas para víctimas de desastres naturales. Los servicios básicos como agua, alcantarillado y electricidad son proporcionados por equipos móviles, mientras que grandes unidades portátiles de aire acondicionado intentan combatir las temperaturas que superan los 90 grados Fahrenheit.

Representantes del Congreso que visitaron la facilidad reportaron condiciones alarmantes, describiendo a cientos de migrantes confinados en jaulas bajo calor sofocante, infestaciones de insectos y comidas escasas. «Están esencialmente empacados en jaulas, humanos pared a pared, 32 detenidos por jaula», declaró la representante Debbie Wasserman Schultz tras su recorrido.

La operación anual de «Alligator Alcatraz» costará 450 millones de dólares, según funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional. Florida cubrirá inicialmente los costos y luego solicitará reembolsos a través de FEMA y el Departamento de Seguridad Nacional. No olvides visitar Segundo a Segundo Noticias de Chihuahua, México y el Mundo.

El proyecto enfrenta oposición de activistas por los derechos de los inmigrantes, ambientalistas y miembros de la comunidad indígena Miccosukee, quienes consideran la instalación una amenaza a sus tierras sagradas y al delicado ecosistema de los Everglades. La controversia se intensifica por estar ubicada cerca de la fuente principal de agua potable para ocho millones de habitantes del sur de Florida.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto