Durante la presentación –en una teleconferencia– desde Ginebra de laGuía para la protección de los defensores de derechos humanos, elaborada por la relatora especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Margaret Sekaggya, la funcionaria aseveró que en América Latina persisten asesinatos, agresiones, hostigamiento, amenazas y estigmatización por parte de autoridades y agentes no estatales contra quienes promueven la defensa de las libertades fundamentales, y esto incluye altísimos niveles de impunidad.
La relatora subrayó que esto es absolutamente inaceptable y debe detenerse de tal manera que podamos garantizar la seguridad de las y los defensores. El precio que pagan por realizar su trabajo es demasiado alto.
Algunas de las categorías más vulnerables, dijo, son los defensores de derechos humanos, de derechos indígenas, pero también campesinos, abogados, líderes sindicales y grupos gays.
La funcionaria de la ONU se manifestó particularmente preocupada por la seguridad tanto física como sicológica de las y los defensores en la región, y especialmente de las mujeres, por el riesgo debido a violaciones y exclusiones de que son objeto”.
En el acto, realizado en las oficinas de la ONU en México, también se recibió un mensaje grabado del relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), José de Jesús Orozco, quien agradeció el esfuerzo conjunto de las oficinas del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos de México, Guatemala y Colombia.
Por parte de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) asistió el secretario ejecutivo, Gerardo Gil Valdivia, quien reseñó el Informe sobre la situación de defensores de derechos humanos 2011, presentado a la opinión pública en julio de ese año ante la alta comisionada en la materia, Navi Pillay.
Gil Valdivia señaló que de 2005 a 2011 las quejas por agravios a activistas se incrementaron más de ciento por ciento.
La relatora Sekaggia escuchó a través de la teleconferencia las denuncias de algunos defensores, entre ellos Emilio Álvarez Icaza, del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, quien denunció los asesinatos de Pedro Leyva Domínguez, Nepomuceno Moreno y José Trinidad de la Cruz, todos defensores que luchaban por encontrar justicia.
También se mencionó el secuestro de los líderes ecologistas Eva Alarcón y Marcial Bautista, el arresto de Bettina Cruz, hace dos semanas, y los atentados contra Norma Andrade y las amenazas a su hija Malú García Andrade.
Agnieszka Raczynska, de la Red Nacional de Organismos de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos, dijo que el Estado mexicano ha fallado en la protección a los defensores; nosotros hemos tenido que asumir nuestra defensa ante la incapacidad oficial de protegernos de amenazas y agresiones.
Al encuentro no asistió la titular de la Unidad de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Omeheira López.
Senado de Estados Unidos bloquea la ayuda a Ucrania e Israel
A menos que los legisladores actúen, la Casa Blanca se quedará sin dinero para enviar más ayuda a Ucrania en cuestión de semanas.Imagen: J. Scott Applewhite/AP/dpa/picture alliance
Los republicanos rehusaron aprobar la solicitud, señalando la falta de acción de la Casa Blanca frente a la oleada migratoria en la frontera sur.
Los senadores republicanos bloquearon el miércoles (06.12.2023) una solicitud de la Casa Blanca de 106.000 millones de dólares en ayuda para Ucrania e Israel, porque los demócratas se niegan a incluir las reformas que exigen los primeros para frenar la entrada de migrantes a Estados Unidos.
Este rechazo asesta un golpe al presidente demócrata Joe Biden, quien advirtió al Congreso que su homólogo ruso, Vladimir Putin, no se limitará a una victoria en Ucrania si gana la guerra, sino que podría incluso atacar a un país de la OTAN.
El paquete incluiría al menos 60.000 millones de dólares para ayudar a Ucrania a mantener la presión sobre Rusia durante los gélidos meses de invierno, y unos 10.000 millones de dólares para Israel en su conflicto con los militantes de Hamás, además de alguna ayuda para Taiwán.
El líder demócrata en el Senado, Chuck Schumer, se había comprometido a celebrar una votación más tarde para añadir las medidas de seguridad fronteriza exigidas por los republicanos, en un intento de conseguir los 60 votos necesarios para superar el primer obstáculo de procedimiento.
Pero los 49 miembros de la minoría republicana en la Cámara Alta votaron en masa en contra de seguir adelante, señalando la falta de acción gubernamental sobre los 10.000 inmigrantes que se calcula que cruzan desde México a diario.
«Frontera sur fuera de control»
«Todo el mundo ha sido muy, muy claro al respecto para decir que nos mantenemos firmes. Ahora es el momento», declaró a Fox Business el senador James Lankford, uno de los principales negociadores republicanos en materia de inmigración y fronteras, antes de la votación.
«Estamos completamente fuera de control en la frontera sur, y es hora de resolver esto».
Biden ha liderado la coalición mundial que respalda a Kiev, pero el apoyo ha ido menguando entre los republicanos del Congreso, y la Administración ha advertido de que se quedará sin dinero para más ayuda a Ucrania en semanas a menos que los legisladores actúen.
El presidente se ha visto presionado por los demócratas para que rechace las amplias exigencias conservadoras en materia de inmigración -que, según ellos, equivalen a cerrar la frontera-, pero en un apasionado discurso televisado prometió que aceptaría un «compromiso significativo».
You must be logged in to post a comment Login