Conecta con nosotros

Resto del mundo

Piden indulto para Fujimori

Los hijos del expresidente peruano Alberto Fujimori, que purga 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad, presentaron hoy una solicitud de indulto humanitario para su padre, que ha polarizado la opinión pública y política del país.

Keiko, Sachi, Kenji y Hiro se dirigieron primero al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para entregar un amplio expediente sustentado «en informes médicos» sobre el estado de salud de Fujimori, quien según ellos es un «paciente de cáncer de alto riesgo».

Keiko, quien perdió las elecciones presidenciales del año pasado ante el actual presidente, Ollanta Humala, afirmó que esperaba que esta solicitud se resuelva «con un criterio humano».

Los hermanos Fujimori fueron después a Palacio de Gobierno para entregar una carta personal a Humala, en la que le indican que ya presentaron el pedido de la gracia presidencial junto a una copia de la solicitud. «Esperamos que el presidente Humala analice el caso de nuestro padre de manera objetiva, sin apasionamiento político y analizando el caso médico», aseveró la hija del expresidente.

En los exteriores de Palacio de Gobierno, un pequeño grupo de simpatizantes acompañó a los hijos de Fujimori y solicitó la libertad de su líder lanzando arengas y con mensajes alusivos en pancartas.

La excandidata presidencial y además excongresista pidió «celeridad» en la respuesta al indulto, dijo que esperaba que el proceso dure entre uno y dos meses y que aguardarán «con mucha fe y esperanza» el resultado de su solicitud.

Momentos antes, durante una conferencia de prensa en Palacio de Gobierno, el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, señaló que no existe un plazo fijo para resolver la solicitud de Fujimori. «Los plazos pueden ser largos o cortos, depende de la complejidad de cada caso. No hay un plazo establecido», afirmó Jiménez.

Según el jefe del Gabinete, la Comisión de Gracias Presidenciales del Ministerio será la encargada de evaluar la solicitud y de emitir un dictamen para que sea elevado al Presidente. Keiko expresó que espera «buena voluntad y magnanimidad» tras la solicitud del indulto.

«Es un pedido netamente humanitario. Seguramente tendrá otro tipo de connotaciones, esperamos que se vea como lo que es, un indulto bajo criterios médicos», resaltó. La hija de Fujimori dijo que si procede el indulto el Gobierno «tendrá la gratitud» de la familia, pero que ella y su hermano Kenji, quien es congresista, mantendrán su línea política de oposición.

Los sectores que se oponen al indulto de Alberto Fujimori aducen que su estado de salud es mejor que el de muchos reos en las cárceles peruanas y que su puesta en libertad supondrá un respaldo a la impunidad de las violaciones a los derechos humanos cometidas durante su gobierno.

El 23 de agosto pasado, Fujimori, de 74 años, fue operado por quinta vez por una lesión recurrente en la lengua, y tras sufrir complicaciones de cicatrización tuvo que ser hospitalizado.

«La salud de mi padre en los últimos años se ha venido deteriorando como es de público conocimiento. Se han adjuntado certificados de las patologías. Se le detectó un carcinoma in situ, luego infiltrante y después displasias, que son lesiones precancerígenas», dijo hoy Keiko Fujimori.

Los médicos que tratan a Fujimori en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas indicaron que es un paciente que tuvo un cáncer en la lengua que se encuentra controlado.

En el 2000, Fujimori renunció vía fax a la presidencia peruana desde Japón al descubrirse la telaraña de corrupción que existía en su Gobierno (1990-2000), a partir de la difusión de un vídeo donde se muestra a su entonces asesor presidencial Vladimiro Montesinos comprando a un congresista de la oposición.

Durante su estadía en Japón, Fujimori postuló al Senado de ese país en su calidad de ciudadano japonés, pero no ganó las elecciones, y en 2005 se trasladó a Chile donde fue detenido.

En 2007 Chile extraditó a Fujimori a Perú por dos delitos de lesa humanidad y cinco de corrupción, y en 2009 fue sentenciado a 25 años de prisión por el asesinato de 25 personas y dos secuestros durante su Gobierno.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

México y República Dominicana se unen para frenar la invasión de sargazo en el Caribe

El Gobierno de México y la República Dominicana han decidido enfrentar juntos una crisis ambiental que amenaza sus costas caribeñas: la masiva llegada de sargazo. El canciller dominicano Roberto Álvarez, junto a altos funcionarios mexicanos, propuso la creación de una mesa bilateral interinstitucional que reúna a las cancillerías y a los ministerios de medio ambiente de ambos países para coordinar acciones inmediatas.

El sargazo, un alga marina que en condiciones normales es parte del ecosistema, se ha convertido en una plaga. Las enormes cantidades que llegan a las playas provocan graves daños: generan gases irritantes, sofocan ecosistemas marinos y ahuyentan al turismo, uno de los motores económicos de la región. Hoteleros y trabajadores de playa libran una batalla diaria para retirar las montañas de algas en descomposición.

En la última década, los florecimientos de sargazo en el Atlántico han aumentado de manera alarmante. Expertos señalan que la causa principal es la contaminación por nutrientes derivada de la deforestación, el aumento de la temperatura oceánica y cambios en las corrientes marinas, que empujan estas algas hacia el oeste, hasta las costas caribeñas.

Según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, el turismo podría aportar en 2025 hasta 281 mil millones de dólares a la economía mexicana y 21 mil millones a la dominicana, representando alrededor del 15% del PIB de cada país. Sin embargo, esta bonanza está en riesgo: la Universidad Nacional Autónoma de México advirtió en junio que los niveles de sargazo podrían duplicar los picos de 2018, con la llegada de hasta 400 mil toneladas a lo largo de este año, de las cuales un cuarto impactaría en México.

Ante la magnitud del problema, algunos países exploran usos productivos para el sargazo, como biocombustibles, fertilizantes o bioplásticos. No obstante, el proceso para eliminar toxinas y metales pesados como el arsénico es costoso y la investigación aún está en etapas iniciales. Además, la imprevisibilidad de los brotes dificulta atraer inversión privada que garantice cosechas constantes.

La propuesta de México y República Dominicana busca no solo enfrentar la emergencia, sino sentar las bases para una cooperación sostenida que permita proteger sus ecosistemas, preservar el atractivo turístico y, eventualmente, convertir esta amenaza en una oportunidad económica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto