Conecta con nosotros

Acontecer

Pocas mujeres pelean por las gubernaturas

En los comicios que se celebrarán en junio, en los que se renovarán las gubernaturas en 12 estados de la República, de los 77 aspirantes registrados hasta la fecha, sólo hay 13 mujeres registradas formalmente para participar en la contienda.

Aunque no se encuentra legislada la paridad de género en candidaturas para la elección de gobernador, los partidos políticos utilizan un discurso de inclusión de las mujeres en la política, y sólo en ocho estados optaron por una mujer para representarlos en las urnas.

Es el caso de Aguascalientes, Zacatecas, Veracruz, Sinaloa, Durango, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala, siendo estos dos últimos donde tres aspirantes a gobernadora deberán disputarse la elección.

Sólo ha habido siete mandatarias en toda la historia democrática de México. Y para el 5 de junio, al menos en dos de las ocho entidades donde hay mujeres aspirantes, tienen el respaldo de fuertes coaliciones y candidaturas de unidad.

En Aguascalientes, dos mujeres se encontrarán en los comicios. Por la coalición Aguascalientes Grande, integrada por el PRI, PVEM, el Partido Nueva Alianza (Panal) Y PT, irá la exprocuradora federal del Consumidor, expresidenta municipal de Aguascalientes y también exdiputada federal, Lorena Martínez Rodríguez.

Por su parte, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) apostó por la dirigente Nora Ruvalcaba Gámez, quien inició su carrera política en el PRD y se desempeñó como regidora del ayuntamiento de Aguascalientes entre 2002 y 2004.

Las dos estarán en las boletas junto con el senador con licencia Martín Orozco del PAN y con Iván Alejandro Sánchez del PRD.

En Puebla, la candidatura de unidad impulsada por el PRI, PVEM y Encuentro Social, yace en la exalcalde del municipio de Puebla y senadora con licencia, Blanca Alcalá Ruiz, quien se enfrentará a Abraham Quiroz Palacios, de Morena, y al representante de la coalición Sigamos Adelante, José Antonio Gali Fayad.

Este último requirió de la unidad de cinco partidos, PAN, PT, Panal, Compromiso por Puebla y Pacto Social, para fortalecer su propuesta ante la unidad del PRI.

Del mismo modo, la abanderada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Roxana Luna Porquillo, se incorporó a la contienda 24 horas después de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) fallara en favor del Consejo Ejecutivo Nacional perredista, tras resolver la pugna interna de sus tribus.

Por su parte, la también exdiputada federal descartó que su postulación sea decorativa y señaló que tiene posibilidades de ganar frente a sus rivales del Revolucionario Institucional y Acción Nacional.

En este mismo estado, la guanajuatense y secretaria de Desarrollo Social durante la administración del expresidente Vicente Fox Quesada, Ana Teresa Aranda Orozco, ahora aspirante a candidata independiente para gobernadora de Puebla, presentó al Instituto Electoral de la entidad sus 127 mil firmas requeridas para avalar su postulación.

No obstante, la autoridad electoral señaló que definirá hasta el 8 de abril si Aranda Orozco será candidata, ya que aún debe comprobar la validez de sus firmas. De obtener su registro, Orozco iniciará su campaña cinco días después que sus contendientes.

En Zacatecas, el Partido del Trabajo definió a la exalcalde del municipio de Zacatecas y exdiputada federal, Magdalena Núñez Monreal, quien debe vencer al candidato de Morena David Monreal, hermano del delegado de Cuauhtémoc en la Ciudad de México; a Rafael Flores Mendoza del PRD; al candidato por el PRI, PVEM y Panal, Alejandro Tello, y al vocalista de la Banda Jerez, Marco Flores, impulsado por el Partido Encuentro Social.

En esta entidad, la empresaria y ahora candidata independiente a la gubernatura, Alma Rosa Ollervides González, apuesta por el hartazgo ciudadano y un proyecto de empoderamiento al sector vulnerable para ganar los comicios del próximo cinco de junio.

En Tlaxcala, a pesar de ser una de las entidades con más abanderadas por los partidos, con la exdiputada federal y excandidata al gobierno de la entidad en 2010, Adriana Dávila del PAN; la senadora y exdiputada local, Lorena Cuéllar Cisneros del PRD, y la también senadora, Martha Palafox, de Morena, palidecen ante la cifra de cinco aspirantes hombres, entre ellos el candidato del PRI, PVEM y Nueva Alianza, ?Marco Antonio Mena.

En Veracruz, el Partido del Trabajo definió que Alba Leonila Méndez será quien se enfrente a los otros seis aspirantes a la gubernatura.

Alba Leonila era militante de Acción Nacional, pero al estár en desacuerdo con la candidatura de Miguel Ángel Yunes Linares, arropado por el PAN y el PRD, optó por representar al Partido del Trabajo en los comicios.

Por su parte, el PAN señaló que desde el momento en que Leonila se registró como candidata del PT, de acuerdo con los estatutos del blaquiazul, ella daba por terminada su militancia con Acción Nacional.

En Sinaloa, entre los ocho nombres que aparecerán en las boletas, sólo uno de ellos será de una mujer.

Es el caso de Guadalupe Ramona Rocha, impulsada por el Partido Encuentro Social, quien tiene cierta experiencia como candidata a puestos de elección popular en su postulación a diputada local por el Distrito 13, en esa ocasión por la coalición PAN, PRD, PT y Convergencia, durante el proceso electoral e 2010; experiencia en la que Ramona Rocha resultó derrotada.

En Durango, al igual que sucedió en Sinaloa, el Partido Encuentro Social postuló a quien fuera alcaldesa del municipio Nombre de Dios —en la administración 2010-2013—bajo el respaldo de Acción Nacional y del PRD, Nancy Carolina Vázquez Luna.

Vázquez Luna es hija de Juan Vázquez Deras, quien fungió como alcalde del mismo municipio, sólo que durante la gestión 2004-2007.

Finalmente, en Hidalgo, luego de que Revolución Democrática disolviera su alianza con el Partido del Trabajo, Gloria Lizbeth Delgadillo Islas fue designada como la encargada de salvar el registro petista en la entidad.

El caso de Delgadillo Islas es una historia trágica, ya que el 7 de febrero de 2009 su esposo, Juan Carlos Lozada Mahuen, desapareció.

Cuatro días después recibió la llamada de unos sujetos quienes afirmaron haber ?secuestrado a su marido.

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto