Conecta con nosotros

Acontecer

Por qué la tecnología es un arma de doble filo para los derechos humanos

La tecnología se ha vuelto en contra de los derechos humanos, o eso parecía a partir de las revelaciones de Edward Snowden el año pasado. Los avances tecnológicos que permitieron la Primavera Árabe y fortalecieron a los periodistas ciudadanos se revelaron también como facilitadores de una vigilancia internacional sin restricciones y desbordando las protecciones legales.
Aprendimos que el Gran Hermano de los regímenes totalitarios también opera en Washington. La Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) observaba y recopilaba datos de millones de personas, con lo que muchos han visto como un descuido incompetente del Congreso, bajo un exceso de autoridad aprobado por cortes secretas. Resultó que la agencia se saltó incluso esos débiles controles, tal y como mostraron auditorías internas.
Está claro que las leyes sobre privacidad aprobadas antes de que existieran Internet y los teléfonos móviles dieron una protección discutible en 2013. Los gobiernos tienen el deber de proteger la seguridad nacional y prevenir el crimen, pero eso no les autoriza a controlar las comunicaciones de millones de personas que no están bajo sospecha. ¿Cuál es el precio de la libertad de expresión cuando el gobierno de Obama intenta extraditar a Snowden por una presunta violación de la seguridad que muchos ven como una denuncia legal?
El gobierno británico ha dicho que no ha hecho nada malo e incluso que se sincerará en cuanto a sus prácticas de vigilancia y su impacto en la vida privada. En Estados Unidos, las revelaciones de Snowden, con su efecto de bola de nieve, provocaron finalmente una protesta reformista. Hay muchas soluciones legislativas propuestas. Un equipo de asesores de Obama ha recomendado nuevos límites a la vigilancia para satisfacer mejor el equilibrio entre la necesidad de privacidad y la seguridad nacional. Un juez federal dictaminó que el espionaje colectivo probablemente se consideraría inconstitucional.
Y en Naciones Unidas, una resolución de la Asamblea General ha calificado la vigilancia global indiscriminada de profundamente perjudicial para los derechos humanos.
Nosotros documentamos la muerte de muchos civiles por aviones no tripulados, utilizados para el asesinato selectivo por las fuerzas estadounidenses de presuntos milicianos. El gobierno de Obama prometió más limitaciones en el programa, aunque el efecto es desconocido. Y se hizo una campaña para convencer a estados en todo el mundo de que consideren una prohibición preventiva de los «robots asesinos» para detener el desarrollo de «armas totalmente autónomas», que serían capaces de decidir autónomamente y abrir fuego sobre objetivos sin intervención humana.
Por supuesto que hubo muchos otros, posiblemente los más evidentes han sido los abusos de los derechos humanos en todo el mundo durante el año pasado. En muchos casos, la tecnología desempeñó un papel fundamental en la denuncia de estas atrocidades, especialmente en zonas remotas o peligrosas para llegar en persona. En Siria, activistas de ambos bandos en el atroz conflicto confían en Skype, el correo electrónico y YouTube para difundir información, ya sea por medio de vídeos de los ataques con armas químicas o de entrevistas que dan testimonio de otros delitos.
Las imágenes de satélite expusieron la magnitud de la destrucción en Nigeria cuando los soldados quemaron barrios enteros en una gran ciudad, pero declararon que solamente 30 casas habían sido dañadas, y también en Myanmar, cuando los musulmanes fueron atacados repetidamente y sus barrios fueron arrasados en varias áreas. Amnistía Internacional publicó imágenes de los campos de prisioneros de Corea del Norte. Y Human Rights Watch, junto con varios blogueros expertos, utilizó imágenes de satélite, medios sociales y otras herramientas tecnológicas para verificar información de Siria.
Twitter y Facebook han permitido a los activistas y disidentes movilizarse en Arabia Saudita, uno de los países más represivos del mundo. El vídeo de Manal al-Sharif en #Women2Drive y en YouTube en donde desobedece abiertamente la prohibición de que las mujeres conduzcan provocó el apoyo mundial a la reforma en el reino. Una campaña en línea de 2010 a favor de la liberación de Samar Badawi, encarcelada por un juez saudita por «desobediencia de los padres», obtuvo la atención de los medios internacionales, lo que llevó a las autoridades a liberarla.
De hecho, las historias de los derechos de las mujeres resonaron fuertemente entre los seguidores en línea de Human Rights Watch el año pasado. La mayoría de respuestas en Twitter fueron para comentar a nuestro director en Egipto, Heba Morayef, sobre un juicio a una joven manifestante en Alejandría: «La locura es cuando los fiscales procesan a quinceañeras por haber participado en una manifestación pacífica el 31 de octubre». Los vídeos sobre el abuso sexual en la India y sobre la violencia sexual contra las mujeres manifestantes en Egipto encabezaron nuestra lista de videos con más visitas en YouTube, mientras que el encarcelamiento de la banda punk feminista rusa Pussy Riot fue lo más compartido en Facebook.
Sin embargo, hay muchas violaciones de derechos humanos que, porque ocurrir en sitios tan remotos corren el riesgo de ser ignoradas.
Un ejemplo es la República Centroafricana, que no tiene conexiones fiables de electricidad, telefonía móvil e Internet, y mucho menos usuarios de Twitter o Facebook. Allí el sonido de un vehículo, como informó un investigador de Human Rights Watch, puede aterrorizar a un pueblo entero.
Rebeldes de mayoría musulmana en la República Centroafricana tomaron el poder en un golpe de estado en primavera y lanzaron brutales ataques contra los opositores, en especial los presuntos partidarios del presidente depuesto. En represalia, los pobladores cristianos se unieron en milicias para vengar sus bajas. La situación de los derechos humanos sigue siendo grave, con ataques sectarios en las comunidades. Pero en las últimas semanas, tanto a través de los medios tradicionales como los electrónicos, los activistas de derechos humanos y los periodistas han dado la voz de alarma sobre los peligros que afrontan los civiles desesperados y, al hacerlo, han dado lugar a la acción internacional por medio de más tropas, ayuda y protección.
Y, por supuesto, algunos abusos están ocultos a la vista. Incluso mientras Rusia tomaba medidas enérgicas contra la disidencia y legalizaba la discriminación en contra de las personas LGBT, promovía los próximos Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi como un evento de clase mundial; luego surgieron las historias de los residentes de los pueblos locales que presuntamente eran acosados y desplazados para la construcción de las sedes olímpicas y de los trabajadores de la construcción abusados a los que se negaban los salarios.
En Estados Unidos ha habido miles de voces, por medio de los medios sociales así como por las vigilias, ayunos y actos de desobediencia civil, para poner la reforma inmigratoria en la agenda del Congreso. Los republicanos de la Cámara de Representantes dicen que en enero será una prioridad y los defensores esperan que el Congreso actúe finalmente para arreglar el sistema y abra un camino justo hacia la legalización.
Posiblemente 2014 será también el año que (con retraso) el Senado ratifique la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, restableciendo el liderazgo de los EE.UU. en el esfuerzo mundial para mejorar los estándares de derechos humanos de este grupo marginado.
La tecnología también puede contribuir en esta labor. Un gran reto en 2014 será el uso de nuevas herramientas y técnicas para lograr un cambio positivo y al mismo tiempo poner freno a los intentos de quien dedican todo su esfuerzo en utilizar la tecnología para robar, espiar o reprimir a la disidencia.t1larg.internet

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Acontecer

El gran baile. Por Raúl Saucedo

La democracia en juego

El 2024 será un súper año electoral en el mundo. Por primera vez, cerca de 100 países celebrarán elecciones de todo tipo. 50 de ellas serán presidenciales, según los últimos datos del Banco Mundial, estos territorios concentran la mitad de la población global, aproximadamente 4.000 millones de personas. Seis países de América Latina elegirán presidente y, además, habrá comicios presidenciales en los Estados Unidos.

Paradójicamente, los resultados de esas elecciones podrían ser una demostración de la salud de la democracia en todas sus latitudes, El contexto global actual está marcado por la desconfianza en las instituciones y la desinformación que influye en el discurso público, sumado a la llegada de nuevas tecnologías como la IA regenerativa, que empeora los riesgos existentes y reduce las barreras para contribuir al ecosistema de la información. También hay crecientes tensiones internacionales, incluida los conflictos belicosrecientes y una mayor disposición de los políticos a enfrentar a sus ciudadanos contra otras naciones para obtener beneficios políticos.

Estas elecciones mundiales de este año mostrarán si la gente continúa dando la espalda a las normas democráticas y buscando alternativas, o si van a corregir el rumbo al ver los peligros del camino por el que vamos. Hay muchos riesgos; el más crítico es que estamos experimentando una tendencia global de fuerte declive de la democracia como estructura de gobierno ideal en la cabeza de la gente, sumada a la aceptación de líderes que están imponiendo sus propias agendas en lugar de servir a los intereses colectivos.

En el marco de este gran baile democrático es importante resaltar algunas elecciones que será de suma importancia por si impacto, político, económico y social, tales como:

USA

La revancha de Trump en Estados Unidos hacia el mes de noviembre. Donald Trump, favorito en la contienda republicana, buscará representar a su partido, mientras enfrenta múltiples batallas legales, incluidas dos acusaciones federales. Del lado demócrata, Joe Bien es el actual presidente y ya anunció que buscará su reelección, se convierte así en el candidato en ejercicio.

MÉXICO

México elegirá en junio de 2024 a su primera presidenta, después de que Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez se ubicasen como las favoritas de la contienda electoral. Aunque no son las primeras mujeres que aspiran a la presidencia de México (otras seis ya lo hicieron) sí son las primeras que logran consensuar el apoyo de los principales partidos políticos en el país.

Claudia Sheinbaum competirá por el oficialista Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y sus partidos aliados, del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM). Del lado de la oposición, Xóchitl Gálvez será la candidata del Frente Amplio por México, una coalición que agrupa a los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD).

Se trata de una elección con final abierto en la que el tráfico de drogas, el crimen organizado y la migración hacia EE.UU. dominarán la agenda política.

EL SALVADOR

Nayib Bukele irá por su reelección, pese a los cuestionamientos de la oposición, que asegura que al menos cinco artículos de la Constitución prohíben al candidato ir por un segundo mandato.

La Corte Suprema, de mayoría oficialista, estipuló que para evitar que un presidente que opte a la reelección no prevalezca en el cargo debe dejarlo seis meses antes de que inicie el nuevo periodo. Debido a eso, Bukele pidió una licencia desde el 30 de noviembre para dedicarse a la campaña electoral.

Tras cuatro años en el cargo, Bukele va por su reelección con altos niveles de popularidad, construida principalmente en torno a sus políticas en materia de seguridad, según algunas encuestas como la de Cid Gallup. Sin embargo, defensores de los derechos humanos en el país y en el extranjero cuestionan sus métodos porque consideran que los mismos violan los derechos humanos.

VENEZUELA

Venezuela también votará en 2024, Del lado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), recientemente fue el mismo Nicolás Maduro —en el poder hace 10 años, desde la muerte de Hugo Chávez— quién puso su candidatura en cuestión, al decir en una entrevista que era «prematura» una definición de ese tipo.

La Comisión Nacional de Primaria de Venezuela (CNP) proclamó a María Corina Machado como la ganadora de las primarias opositoras hacia las elecciones.

Sin embargo, Machado está inhabilitada por una medida impuesta por la Contraloría General de Venezuela por supuestamente no incluir en su declaración jurada de patrimonio el pago de bonos de alimentación. La dirigente opositora insiste en que la inhabilitación es ilegal.

PARLAMENTO EUROPEO

Después de cinco años, el Parlamento Europeo irá a las urnas entre el 6 y el 9 de junio de 2024, para una nueva reconfiguración que podría cambiar el destino del bloque. Los nueve países que votarán por sus eurodiputados este año deberán esperar, según los expertos, que continúen las tendencias a la fragmentación política y las dificultades para construir mayorías.

También el desencanto con los partidos tradicionales y con la política en términos generales generará, como lo viene haciendo hasta ahora, el surgimiento o reforzamiento de partidos marginales, muchos de ellos de línea dura, como es el caso de Vox en España. También es posible que, paradójicamente, avancen las posiciones euroescépticas en el próximo Parlamento del bloque europeo.

Puntualmente, estas elecciones serán una oportunidad para el ascenso de partidos populistas, que están en contra de la inmigración y los de extrema derecha en Francia, Alemania y Bélgica, entre otros países.

RUSIA Y UCRANIA

El conflicto de Rusia en Ucrania cumplió dos años este 24 de febrero, y las elecciones en ambos países funcionarán como un termómetro de ambos lados que podría definir el rumbo del conflicto de aquí en adelante.

En el caso de Rusia, Putin no posee rivales serios, debido a que su oponente más destacado, Pero la votación de esta primavera será un importante ritual público para el líder del Kremlin, que se asegurará el poder hasta el final de la década.

Aunque 2024 era el año previsto para las elecciones presidenciales en Ucrania, todavía hay dudas sobre la pertinencia de su celebración en medio de un conflicto que está a punto de ingresar en su tercer año.

En cualquier caso, el presidente Volodymyr Zelensky se enfrentará a una escasez de municiones y equipos, mientras intenta navegar sobre las dificultades de un mundo que ha sumado un nuevo conflicto —el de Israel y Hamas, en Medio Oriente— y sobre las divisiones en los países de sus aliados occidentales, fundamentalmente en EE.UU. y Europa.

INDIA

La India celebrará las elecciones más importantes del mundo —en términos demográficos— durante abril y mayo.

Se espera que el actual primer ministro, Narendra Modi, junto con su partido nacionalista hindú Bharatiya Janata (BJP), consigan un tercer mandato con una política popular pero religiosamente divisiva. A pesar de los problemas relacionados con la inflación y el poder adquisitivo, Modi goza de un amplio apoyo entre la mayoría hindú de la India basado en el patriotismo y una política exterior segura. Los críticos responden que el espíritu fundacional de la India, alguna vez secular y democrático, está pasando a un segundo plano y que las minorías se sienten inseguras.

————

Como puede ver apreciable lector, esta columna es la mas extensa en mis letras, como así de extensa es la democracia a nivel mundial, como se aprecia hay mucho en juego en este gran baile, pero soy un fiel devoto de que la democracia real se hace en los barrios y colonias de todo el mundo, en la toma de decisiones simples donde el ciudadano se empodera realmente, donde hace efectiva su necesidad y donde los factores externos dejan el protagonismo para darle lugar a la necesidad primaria, a finales del año realizaremos una retrospectiva sobre los resultados de estos comicios y las miras al 2030.

@Raul_saucedo

rsaucedo@uach.mx

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto