Conecta con nosotros

Chihuahua

Presentará MoMA ciclo de la cineasta chihuahuense Lourdes Portillo

Nueva York. El Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) presentará una retrospectiva de la cineasta mexicana Lourdes Portillo del 22 al 30 de junio.

El ciclo de películas denominado Lourdes Portillo: la cineasta inquisitivapresentará, entre otras, reconocidas cintas como Después del terremoto(1979), Madres: The Mothers of the Plaza de Mayo (1985); La ofrenda(1989) y El diablo nunca duerme (1996).

Durante más de tres décadas, las películas de Portillo han sido puntos de exploración hacia Latinoamérica, México, así como la experiencia chicana y temas de justicia social.

En su característico estilo híbrido, Portillo ha producido y dirigido más de una docena de obras como artista, periodista de investigación y activista.

La primera película de Portillo, quien nació en Chihuahua, México, y se crió en Los Ángeles, fue el cortometraje Después del terremoto, que realizó con Nina Serrano en 1979, sobre las experiencias de una joven nicaragüense que emigra a Estados Unidos.

Luego realizó el documental Las Madres: The Mothers of the Plaza de Mayo, que fue nominado al Oscar, sobre el valiente movimiento de madres argentinas que alzaron la voz por los desaparecidos de ese país.

El filme La ofrenda da detallada vida a la ceremonia del día de los muertos celebrada en México, así como la reposición de la tradición por los chicanos en Estados Unidos.

Con la película El diablo nunca duerme (1996), Portillo mina la complicada intersección entre el análisis y la autobiografía, la evidencia y la hipótesis, así como el melodrama y los métodos policíacos.

Para sus trabajos fílmicos Portillo usa formas poco ortodoxas de explorar los temas como el uso de clips de telenovelas, películas caseras de 8 milímetros, material de archivo, fotografías familiares, y estilizadas reminiscencias visuales.

Su más reciente producción Al más allá, es acerca del tráfico de drogas en la costas mexicanas.

Además de su nominación al Premio Oscar, la cintas de la directora mexicana han sido galardonadas con el Premio Especial de Jurado del Festival de Sundance, el Distinguido Premio Documental de la Asociación Internacional Documental.

También ha sido merecedora del Premio Néstor Almendros de Derechos Humanos, el Premio Aguja de Oro del Festival de Cine de San Francisco, y los Premios del Público y de las Mujeres Periodistas de Films de Femmes en Creteil, Francia.

El ciclo de filmes de Portillo es presentado en ocasión del 58º Seminario de Cine Robert Flaherty y en conjunción con el cuadragésimo aniversario deWomen Make Movies, la mayor distribuidora del país de películas de y sobre mujeres.

Portillo estará presente durante los primeros cuatro días de la retrospectiva, incluyendo el viernes 22 de junio, para el estreno en Nueva York de la película Al más allá.

También se presentarán las películas Sometimes my feet go numb (1997),Mirrors of the heart (1992), Columbus on Trial (1993), el cortometraje Vida(1989), Corpus: A home movie for Selena (1999), Señorita extraviada (2001) y My McQueen (2004).

 

La Jornada 

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Declara SCJN despenalización del aborto en Chihuahua

Chihuahua, Chih.- Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declararon inconstitucionales varios artículos del Código Penal del Estado de Chihuahua que penalizaban el aborto, tras aprobar la acción de inconstitucionalidad 1/2024 presentada por la Primera Sala.

El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá presentó el proyecto, el cual fue avalado con base en el amparo en revisión 666/2023, resuelto por la Primera Sala el 18 de octubre de 2023 con una mayoría de cuatro votos.

En dicha resolución, se determinó que los artículos 143, párrafos primero y segundo, y 145 del Código Penal de Chihuahua vulneran los derechos a la salud, la igualdad y la no discriminación de las mujeres y personas con capacidad de gestar.

Además, se estableció que estas disposiciones imponen la maternidad de manera obligatoria, lo que atenta contra el derecho de cada persona a definir su proyecto de vida y a disfrutar del mayor nivel de bienestar físico, mental y social, garantizando así su autonomía sobre la salud y el cuerpo, incluyendo la libertad sexual.

El amparo también subrayó la responsabilidad del Estado Mexicano de garantizar el derecho a la salud de mujeres y personas gestantes, brindando acceso a los mejores servicios de salud sexual y reproductiva, entendidos como un estado de bienestar integral y no solo como la ausencia de enfermedades.

Asimismo, se determinó que el artículo 146, fracción primera, es inconstitucional, ya que, aunque prevé excusas absolutorias, sigue considerando el aborto como delito, incluso cuando la interrupción del embarazo no fue consentida, como en casos de violación o inseminación artificial no autorizada. Esta normativa criminaliza a la mujer sin sancionar la conducta, lo que afecta negativamente su derecho a decidir.

Pese a la resolución, el Congreso del Estado no modificó ni derogó los artículos señalados como inconstitucionales, por lo que la Primera Sala solicitó al Pleno de la Corte emitir la declaratoria general de inconstitucionalidad, la cual entrará en vigor una vez que se notifique al órgano legislativo local.

Al tratarse de una materia penal, la declaratoria tendrá efectos retroactivos, beneficiando a mujeres y personas gestantes que estén bajo investigación, proceso o hayan sido sentenciadas por aborto, así como a los profesionales de la salud que hayan realizado interrupciones del embarazo con consentimiento.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto