Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Prevenir diabetes con hábitos alimenticios saludables y ejercicio

En México se tiene un registro de 10 millones de enfermos de diabetes y es la segunda causa de muerte general, por lo que es importante su prevención con hábitos alimenticios saludables y fomentar la ejercitación física, aseveró el titular de la Secretaría de Salud del Distrito Federal, Armando Ahued Ortega.
En el marco del Día Mundial de la Diabetes que se celebrará el 14 de noviembre, la plaza del Monumento a la Revolución fue sede del Círculo Azul, integrado por diferentes agrupaciones y capitalinos en favor de una vida saludable y control de esta enfermedad.

El funcionario destacó que en el mundo existen 382 millones de personas con este padecimiento y se espera que la cifra se incremente a más de 500 millones para 2035, y aumente la causa de muerte en 50 por ciento en los próximos 10 años; por ello la importancia de crear conciencia sobre el autocuidado.

Acciones como el Círculo azul buscan llamar la atención para dar a conocer los aspectos generales de este mal, el cual puede prevenirse con la adopción de estilos de vida saludables, toda vez que la prevalencia en México es de 9.1 por ciento en mayores de 20 años de edad.

Ante capitalinos que desde temprano realizaron activación física en la plaza del Monumento a la Revolución donde se colocaron diferentes módulos de empresas dedicadas al cuidado de la salud, señaló que en la ciudad de México la tasa de mortalidad por diabetes se duplicó en el periodo de 1990-2013 y ocupa el primer lugar nacional entre todos las entidades del país.

Con base en resultados de la encuesta realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública se encontró una prevalencia de esta enfermedad en adultos de 13.9 por ciento y de 19.2 por ciento en personas consideradas pre-diabéticas.

Es decir, tres de cada 10 tenían problemas con sus niveles de glucosa en sangre y tres de cada 10, desconocían que padecían este padecimiento.

Luego de reconocer y agradecer la participación de las diferentes empresas en este tipo de campañas, señaló que sólo con la suma de esfuerzos se podrá combatir este padecimiento y concientizar a la población de adoptar una vida sana con ejercicio evitando el sedentarisomo, así como una alimentación adecuada.

En el programa Médico en Tu Casa, 25 por ciento de las consultas son a causa de diabetes por lo que con acciones como la instalación de gimnasios públicos, campañas de Muévete, el uso de bicicleta y otros, el gobierno capitalino busca que la ciudadanía adquiera mejores hábitos.

Recordó que pronto se contarán con dos mil gimnasios públicos en diferentes puntos de la ciudad para que de forma gratuita la gente se ejercite, asimismo ya cuenta con la Clínica de la Diabetes y pronto se pondrá en marcha otra en la delegación Iztapalapa.

El vicepresidente de la Federación Mexicana de Diabetes, Juan José Irazabal Lujambio, señaló que noviembre es el mes de la diabetes y con este tipo de actividades como el Círculo Azul, la ciudad se une al mundo.

Comentó que la Fundación tiene como objetivo acercarse a personas para orientarlas sobre su control y evitar que las secuelas de la enfermedad merme su calidad de vida, así como ofrecer educación para una mejor vida, porque todos somos responsables de reducir la aparición de este mal.

La presidenta de la Fundación para la Investigación en Diabetes, Ana Terán García, celebró que la sociedad, Organizaciones No Gubernamentales y el gobierno, hagan su trabajo para combatirla y concientizar sobre la importancia de la alimentación, porque esta enfermedad requiere de la cooperación y suma de esfuerzos de todos.

Convocó a la población en general a poyar a la diabetes tipo 1 que se da en niños, jóvenes y adultos jóvenes, para que tengan los tratamientos adecuados, “No queremos una sociedad que crezca enferma”.

En los módulos colocados en la plaza del Monumento de la Revolución se ofrecieron servicios de activación física, medición de glucosa, peso, recetas para una alimentación adecuada e información sobre diabetes, entre otros.

Fuente Notimex

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto