Conecta con nosotros

Acontecer

Producción mexicana acerca la música a sordomudos: Música ocular

Se estrena hoy. Es una película única de su clase en México y sólo existen dos más en el mundo. Se llama Música Ocular y es la primera cinta mexicana hecha exclusivamente en Lengua de Señas Mexicana (afortunadamente para nosotros, los que no sabemos de esa lengua y no signamos, también la subtitularon para incluirnos).

Se trata de un proyecto de José Antonio Cordero, cineasta y egresado del CCC, quien con Música Ocular presenta ya su tercera película. Su ópera prima fue ?La Cuarta Casa, un retrato de Elena Garro y ?Bajo Juárez, en el fondo alguien sabe la verdad?, un documental sobre los feminicidios en esa ciudad.

La semilla de Música Ocular nació un día en una playa, donde José Antonio Cordero vacacionaba, en Oaxaca. Se le acercó un joven que intentó comunicarse con él en señas y con algo de voz. No lo lograron, pese a que intentaron escribir algo sobre la arena. Cordero regreso del viaje tocado. Primero sintió sorpresa y luego desesperación de no entender.

?Aquí hay un problema que tengo yo?, se dijo, ?tengo la discapacidad de no entender su lengua. Me interesan mucho los idiomas. Estudio chino, hablo inglés y francés. Y me dije: hay una lengua que va más allá?.

Así comenzó José Antonio a estudiar Lengua de Señas Mexicana, o LSM. No era la primera vez que tenía contacto con ella. Tiene una amiga actriz con la que trabaja frecuentemente cuyos padres son sordos. Así comenzó integrando una escena en LSM y luego conoció a sus padres.

Al comenzar a estudiar LSM, una lengua y no un lenguaje, se dio cuenta de que las personas sordas en México son un grupo cultural, una etnia, digamos. Un grupo cultural, además discriminado. Su tendencia es más a esconderse que a mostrarse. Quería conocerlos y sabía que la contraseña para entrar era la LSM.

Regresó a Oaxaca y buscó a Eric. Quería comunicarse con él. Aún no sabía si él hablaba LSM o era un joven sordo que trataba de comunicarse sin tener acceso a esa lengua. Y fue cuando conoció a Piña Palmera una asociación civil muy reconocida en Oaxaca y en todo México que trabaja con personas con discapacidad en Rehabilitación basada en y con la Comunidad.

Y ahí vio que un grupo de personas sordas, capacitadas en LSM, se reunían todos los viernes. Eric incluido. En cuanto los vio, supo que quería hacer una película con ellos.

La semilla tardó en germinar. José Antonio se puso a investigar más sobre la cultura sorda. También investigó lo que sucedía en el Distrito Federal, pero ahí había una gran diferencia. En el DF también habría que retratar muchos más intereses, de filiación política o la mafia del ambulantaje en la que oyentes dirigen a sordos. O la reunión de un grupo en torno a la Iglesia de San Hipólito; o con Testigos de Jehová.

Se dio cuenta de que hay comunidades en el mundo que basan su vida en un ?orgullo sordo? por así llamarlo. El Deaf Way. Que se rehúsan a hablar cualquier cosa que no sea la lengua de señas de su país (porque en cada país varía). Que existen universidades como la de Gallaudet especializada en educación para sordos y personas con debilidad auditiva.

?Me sorprendieron las diferencias entre los grupos urbanos y el grupo que yo elegí. Me surgió la pregunta de si el cine era efectivamente un lenguaje universal. Llegué a la conclusión que sólo existió en el cine silente. En el cine donde no existe peso en el sonido, sí es un puente de comunicación universal?.

Aunque en un principio coqueteó con la idea de hacer un documental de denuncia buscando la inclusión de este grupo cultural, lo desechó. Aun así se sorprendió de la falta de políticas públicas para las personas sordas en México.

?Lo que más me impresionó fue la ausencia absoluta de responsabilidad del gobierno para la educación de los sordos?.

Decidió hacer su película sólo con el grupo que se reunía los viernes a platicar. Decidió que su labor como cineasta, esta vez, era hacer una película con ellos sobre lo que ellos quisieran hablar. ?Decidí que no tenía como oyente qué decidir?.

Y así nació Música Ocular. Decidió hablar con ?pequeña isla? ?son sus palabras?de personas que se reúnen a platicar cada semana de la manera más profunda posible. Decidió llevarles películas, preguntar si el cine era percibido de la misma manera. Encontró en Gallaudet algunas películas en las que sólo sordos actuaban. Y ellos dijeron: ?Queremos actuar en una película antigua? donde sí nos vemos reflejados?.

Y así cada uno decidió qué quería actuar. Lo maravilloso de todo es que al final, me cuenta José Antonio, las historias se fueron entreverando con elementos para hablar de la discriminación y la falta de educación que se da entre la comunidad. Él había decidido no hacer una película de denuncia?. Pero se dio, sí, de otra manera.

José Antonio cree y tiene toda la razón que es el colmo que en nuestro país los sordos estén excluidos del entretenimiento y más del entretenimiento hecho en México. Pueden mucho mejor acceder, por el subtitulaje (si es que leen) a películas como Ironman, pero no a Nosotros, los pobres (ni a Nosotros, los nobles).

Afortunadamente Música Ocular no nos excluye a los oyentes, está subtitulada y tiene música. Pero José Antonio destaca que la música no sólo se escucha, sino se ve. Hay coreografías con señas, que es igual a la música. Es una composición- película también rítmica y armónica. Más que nunca cree que el velo que cubre a las personas sordas es sólo el idioma, ellos ya tienen un idioma complejo con el que pueden expresar todo lo poético y artístico.

Las otras dos películas en el mundo que existen realizadas en Lengua de Señas son las siguientes:

Deafula, de 1975 hecha por Peter Wolf.

El País de los sordos, de Nicholas Philibert , de 1993

Fuente: El Universal

39fcc7fdce41ca30cb3246efc42bb0a7_XL

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto