Conecta con nosotros

Resto del mundo

Protestan latinos por ley antiinmigrante en Arizona

A menos de 24 horas para que la Corte Suprema de Estados Unidos escuche los argumentos a favor y en contra de ley antiinmigrante de Arizona, con el fin de decidir sobre su futuro, la comunidad hispana expresó su desacuerdo con esa norma que creen que «legaliza» el perfil racial en el país.

Hace dos años la gobernadora de Arizona, la republicana Jan Brewer, firmó la controvertida legislación, la primera en el país en criminalizar a los indocumentados, dando pie a un debate a nivel nacional sobre el poder que tienen los estados para aplicar leyes migratorias.

Así, en un caso histórico, el Supremo tribunal deberá decidir sobre la facultad que tienen los estados para promulgar sus propias leyes migratorias, competencia del Gobierno federal.

La gobernadora ha dicho que firmó esta ley en respuesta al fracaso del Gobierno federal por asegurar la frontera, ya que, asegura, Arizona ha sufrido los efectos de la violencia generada por la inmigración ilegal.

Mientras ambas partes se preparan para presentar mañana sus argumentos orales ante el máximo tribunal del país, miembros de la comunidad hispana en Arizona realizan eventos para expresar su rechazo a esta legislación.

El lunes, más de 100 personas se presentaron a las puertas del Capitolio estatal en Phoenix, la capital estatal, para participar en una vigilia donde pidieron al Supremo eliminar por completo esta legislación.

Simultáneamente se llevó a cabo un foro comunitario en la Universidad Estatal de Arizona, donde se discutieron las implicaciones que esta medida ha tenido dentro y fuera del estado.

El miércoles, después de que el Tribunal Supremo escuche los argumentos se prepara una marcha en Phoenix y otra en Tucson, en el sur del estado.

Las protestas se extendieron a otros estados y esta noche grupos defensores de los derechos civiles y de los inmigrantes realizaron una vigilia en Los Ángeles (California) , en la que llamaron a que se declare inconstitucional la medida de Arizona, que califican como «una de las leyes de inmigración más duras e insensibles» .

El lema de la protesta -que reunió a cientos de personas- destacó la importancia de tener «una sola nación, indivisible y no una confusa colcha de retazos» de leyes estatales.

Por su parte, la gobernadora Brewer indicó ayer que Arizona no se encuentra solo en esta lucha.
«A pesar de todas las mal interpretaciones y retóricas en contra de la SB1070, el apoyo del público hacia esta legislación es más fuerte que nunca» , sostuvo la gobernadora.

El máximo tribunal del país analizará la constitucionalidad de cuatro secciones de la SB1070 que fueron previamente suspendidas por la juez federal Susan Bolton en Arizona antes de que entrara la legislación en vigor en julio de 2010.

El punto más controvertido es la sección que exige a todo agente del orden en Arizona verificar el estatus migratorio de los individuos «sospechosos» de estar ilegalmente en el país.

Se prevé que el Supremo dé a conocer su decisión sobre el caso antes de su receso a finales de junio.

Este martes, el Senado acogió una audiencia sobre la polémica ley, en la que se adelantaron los argumentos que se presentarán en la vista de mañana.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Increible

Desaparece en Disneyland y aparece días después en un bote de basura en Mexicali: el misterioso caso de Annie Encino

Una adolescente estadounidense de 16 años fue localizada con vida dentro de un contenedor de basura en Mexicali, Baja California, días después de haber desaparecido en el parque Disney California Adventure, en Anaheim. El caso ha despertado preocupación e interrogantes en ambos lados de la frontera, especialmente por el silencio mediático en México y las lagunas que aún rodean su cruce hacia territorio nacional.

Annie Kathleen Encino desapareció el pasado 20 de abril tras una discusión con su familia dentro del parque temático. Fue vista por última vez alejándose sola, lo que activó una Alerta Amber en Estados Unidos. Sin embargo, esa alerta nunca cruzó a territorio mexicano, dejando a la opinión pública del país sin conocimiento de su desaparición… hasta que la historia dio un giro tan insólito como alarmante.

Días después, una llamada anónima al 911 alertó a la policía municipal de Mexicali sobre la presencia de una menor dentro de un bote de basura. Al llegar al sitio, los oficiales encontraron a la joven en condiciones que no han sido detalladas, pero confirmaron su identidad. El consulado de Estados Unidos fue notificado de inmediato y su madre viajó a la ciudad fronteriza para identificarla y llevarla de regreso.

Hasta ahora, las autoridades mexicanas no han informado cómo fue que Annie cruzó la frontera sin documentos, sin acompañantes y sin ser detectada. Tampoco han revelado si fue víctima de trata, secuestro, abuso o si viajó voluntariamente con ayuda de terceros. La Fiscalía de Baja California mantiene abierta una investigación para esclarecer los hechos.

Lo que sí queda claro es que algo falló en los mecanismos de cooperación fronteriza. Ni la alerta internacional funcionó, ni hubo un protocolo binacional que permitiera actuar a tiempo. La aparición de una menor estadounidense en un contenedor de basura, en una ciudad donde los casos de desapariciones no son novedad, pone una vez más bajo la lupa la crisis de seguridad y el flujo irregular entre ambos países.

Mientras se esperan más detalles oficiales, el caso de Annie Encino evidencia que incluso en un entorno supuestamente seguro como Disneyland, la vulnerabilidad de los menores puede terminar en una historia digna de una serie policiaca.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto