Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

Proyecto “Ulises” tendrá cinco misiones espaciales en México y EUA

“Ulises 1” es el nombre del primer nanosatélite mexicano que conjuga el arte con la tecnología, pues sus misiones al espacio no son netamente científicas, sino que buscan tender puentes entre el arte y la ciencia.

Es una innovación de “vanguardia internacional” porque combina arte con ciencia y tecnología. “Esto lo vuelve pionero en la industria de satélites e incentiva el desarrollo tecnológico en México”, afirmó Juan José Díaz Infante, integrante del Colectivo Espacial Mexicano, creador e impulsor de Ulises 1.

Resaltó que este proyecto de arte, ciencia y tecnología incluso ha rebasado sus expectativas iniciales y en los próximos dos años se multiplicará la experiencia con cuatro misiones suborbitales en México y una espacial en Estados Unidos.

“Ulises I” hizo una demostración de su operación artística en la estratosfera a 30 kilómetros de altura de distancia de la Tierra y esa experiencia ahora se desdobla en cuatro nuevas misiones suborbitales durante 2016.

Se trata de un nuevo proyecto que será impulsado en conjunto con Mórbido Aerospace Department (MAD), una iniciativa que se dedicará a realizar misiones espaciales y diversas actividades pedagógicas y de transferencia de tecnología para que estudiantes de nivel superior y artistas intercambien ideas.

Dijo que aún están en los preparativos para conocer cuáles instituciones educativas participarán, pero puntualizó que serán cuatro universidades de distintos estados de la República Mexicana.

“Lo que nosotros queremos es compartir todo el conocimiento que tenemos y generar más misiones Ulises”, expresó y, en ese tenor, comentó que en Estados Unidos pretenden integrar un grupo de escritores latinoamericanos de ciencia ficción para participar en la misión “Back to the fiction”.

Detalló que el propósito es que vayan a una misión de gravedad cero y escriban un texto o guión para desarrollar una película o documental en capítulos, por ejemplo, y la iniciativa se realizará durante los próximos dos años.

“El lanzamiento de las cinco misiones ya están planeadas, empezadas y listas para compartir, pero para ello se deben cumplir antes una serie de requisitos técnicos y burocráticos, tanto con organismos e instituciones nacionales como internacionales”, indicó.

Díaz Infante expuso que el proyecto del nanosatélite “Ulises 1” comenzó a finales de 2010, un año antes de la creación de la Agencia Espacial Mexicana. Él empezó a jugar con la idea de cómo lanzar un satélite al espacio y de cómo debería de ser su proceso para éste fuese una obra de arte.

“Entonces, de una manera accidental, el Ulises 1 es ahora punto de inicio en la historia del espacio mexicano, pues es el primer esfuerzo permanente para diseñar un satélite desde hace más de 20 años y forma parte de la primera generación de una constelación de satélites ciudadanos”, enfatizó.

Díaz Infante subrayó que el origen de “Ulises 1” está relacionado con la crisis que aqueja a varios países del mundo y, ante ese panorama, lo único que puede hacerse es construir o establecer un diálogo entre el arte y la ciencia para recuperar el sentido común.

De manera que: “La idea de lanzar un satélite al espacio es tener una oportunidad para cambiar esa situación si uno se lo propone. Es decir, si nosotros (el Colectivo Espacial Mexicano) podemos hacerlo, cualquiera puede hacerlo”.

En el diseño y construcción de este proyecto, que en 2011 tuvo su primera misión en el Festival Play como parte de un programa de residencia de la Fonoteca Nacional, participa un grupo de ingenieros y científicos mexicanos del Departamento de Robótica del Centro Multimedia, perteneciente al Centro Nacional de las Artes, y del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

El nanosatélite Ulises es similar a una lata de un litro de aceite y mide 12 por 10 centímetros. Está pensado como un instrumento y dispositivo de experimentación sonora que tiene capacidad para orbitar a 300 kilómetros de distancia de la Tierra y transmitir su señal desde el espacio a 436.5 megahertz.

Al estar en una órbita polar baja, el satélite puede dar una vuelta alrededor del mundo cada 90 minutos y no siempre está sobre México, la rotación de la Tierra hace que transmita por todo el Mundo.

El también fotógrafo explicó que el pequeño satélite artificial lleva un mensaje o poema en clave morse y puede ser escuchado durante 10 minutos al día en una estación de radio amateur, ubicada en la base terrestre del INAOE.

Si bien esa fue la idea principal, las piezas sonoras creadas por importantes y reconocidos músicos, como Omar Gasca, Ramsés Luna, Arturo Márquez, Hugo Solis y el grupo Cabezas de cera, son adaptadas y escuchadas a los distintos lugares donde participa “Ulises 1”.

La decisión de trasmitirlas es tomada a partir de que los especialistas del INAOE que obtienen los datos de la temperatura, estabilidad, posición de órbitas y geografía del nanosatélite en el espacio.

Díaz Infante apuntó que al menos 25 mensajes han sido diseñados y programados para transmitirse desde el espacio, desde un “Hola, vengo en paz y “Soy Ulises, vengo de México” hasta la pieza “Para Ulises”, basada en la progresión numérica de Fibonnaci. También están los poemas “La Esfera”, de Fernando Castro y Teresa Bordona, y “Polizón”, de Miguel Maldonado.

De esta manera, el colectivo de artistas mexicanos ha expuesto a “Ulises 1” en la Galería Epson, el Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad, el Festival Internacional Cervantino y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en México.

También ha estado presente en The Balloon Museum, en Alburquerque, Nuevo México, Estados Unidos; el Centro Centro en Madrid, España, y la Casa de la Poesía en Amay, Bélgica, solo por mencionar algunos.

El curador y director de la misión “Ulises 1” reiteró que el nanosatélite es una innovación de “vanguardia internacional”, porque está combinando arte con ciencia y tecnología. “Esto lo vuelve pionero en la industria de satélites e incentiva el desarrollo tecnológico en México”, agregó.

De momento, el Colectivo Espacial Mexicano, dirigido por Díaz Infante, trabaja en los satélites “Ulises 2” y “Ulises 3” que presentan un avance de 50 y 100 por ciento, de manera respectiva, y contemplan poner en marcha una escuela de satélites para impulsar este tipo de proyectos.

Notimex

Ciencia y Tecnología

Marihuana duplica riesgo de muerte por infarto y derrame cerebral, revela estudio global con 200 millones de casos

Una nueva investigación publicada en la revista Heart advierte sobre un riesgo grave y hasta ahora subestimado: el consumo de marihuana puede duplicar las probabilidades de morir por enfermedades cardiovasculares, incluso en personas jóvenes y sin antecedentes médicos. El hallazgo surge de un metaanálisis de datos médicos que involucra a más de 200 millones de personas, la mayoría entre los 19 y 59 años, en países como Estados Unidos, Francia, Canadá, Australia, Egipto y Suecia.

Lo más preocupante es que quienes presentaron mayor riesgo eran adultos jóvenes sin factores de riesgo previos como hipertensión, tabaquismo o antecedentes familiares. “Lo que más nos llamó la atención fue que los pacientes hospitalizados por estos padecimientos eran jóvenes, sin historial de enfermedad cardiovascular ni factores de riesgo asociados”, señaló la investigadora Émilie Jouanjus, profesora asociada de farmacología en la Universidad de Toulouse, Francia.

Comparados con quienes no consumen cannabis, los usuarios tienen un 29% más de riesgo de sufrir un infarto y un 20% más de sufrir un derrame cerebral. La revisión sistemática no logró determinar el modo de consumo (fumado, vaporizado, comestible, etc.), pero con base en los patrones de uso en los países analizados, los autores concluyen que la mayoría probablemente lo consumía fumado.

Los especialistas advierten que esta forma de consumo conlleva riesgos similares al tabaco. “Cualquier método que implique inhalar cannabis implica riesgos, incluso para quienes están cerca y respiran el humo de segunda mano”, explicó la doctora Lynn Silver, profesora de epidemiología en la Universidad de California, San Francisco, y coautora de un editorial que acompaña el estudio.

Además, nuevas evidencias apuntan a que incluso los comestibles con THC pueden causar daño vascular. Una investigación publicada en mayo de 2025 reveló que los consumidores de comestibles mostraron una reducción del 56% en la función vascular, incluso más alta que en quienes fuman marihuana, con una reducción del 42%. “El THC, sin importar su forma de ingreso al organismo, tiene efectos preocupantes sobre el sistema cardiovascular”, advirtió la cardióloga investigadora Leila Mohammadi.

Uno de los elementos más inquietantes del estudio es el incremento en la potencia del cannabis disponible en el mercado legal. “Los productos actuales pueden contener hasta 99% de THC. No tienen nada que ver con la marihuana que se fumaba en los años setenta”, señaló Silver. Esta mayor potencia también está asociada con un aumento en los casos de adicción y trastornos mentales graves como psicosis o esquizofrenia. Se estima que en EE.UU., al menos 3 de cada 10 usuarios desarrollan trastorno por consumo de cannabis.

Aunque las políticas públicas han priorizado la regulación comercial y el otorgamiento de licencias a empresas, los expertos piden un viraje urgente hacia la educación sobre riesgos. “Necesitamos tratar el consumo de cannabis como tratamos el tabaco: con advertencias claras, educación médica y políticas que pongan la salud pública al centro”, afirmó Silver.

Los investigadores temen que la relación entre cannabis y enfermedad cardíaca esté subestimada. “Es probable que el vínculo sea incluso más fuerte de lo que reflejan los datos actuales”, reconoció Jouanjus.

En un contexto donde el uso de cannabis se normaliza cada vez más, especialmente en adultos mayores que lo utilizan para el dolor o el insomnio, la evidencia científica lanza una advertencia clara: el cannabis no es inocuo, y su consumo podría tener consecuencias fatales, incluso para quienes creen estar lejos de cualquier riesgo cardiovascular.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto