Conecta con nosotros

Nota Principal

Putin le envía un mensaje al mundo con la renuncia de todo su gabinete

Cuando todo el gabinete ruso renunció, el miércoles, 15 de enero , hasta los observadores más veteranos del Kremlin se quedaron sorprendidos.

Horas antes, Vladimir Putin había anunciado su plan de implementar reformas con las que su sucesor en la presidencia tendría menos poder porque lo redistribuiría de forma tal que el Parlamento ruso y el primer ministro tendrían más control.

Putin les agradeció a los miembros salientes del gabinete por sus servicios, pero dijo que «no todo había funcionado».

En los pasados dos años, los índices de aprobación de Putin han caído, en parte por las reformas impopulares al sistema de pensiones y el estancamiento de la economía. El 2019 también estuvo plagado de protestas callejeras contra las elecciones municipales y la oposición fragmentada de Rusia manifestó su descontento con lo que, para ellos, es un presidente y una élite gobernante que se han quedado demasiado tiempo en el poder.

Sin embargo, conforme se dieron a conocer los detalles de esta renuncia en masa —encabezada por el actual primer ministro y otrora presidente, Dimitri Medvedev—, quedó claro que no era ninguna protesta contra las reformas que Putin propuso.

En su comunicado sobre la renuncia del gabinete, Medvedev indicó que lo estaba haciendo para hacerle la vida más fácil a Putin.

Dijo que el presidente había «plasmado varios cambios fundamentales a la Constitución» y que «en este contexto, es obvio que, como gabinete […] deberíamos darle al presidente de nuestro país la oportunidad de tomar todas las decisiones necesarias para ello».

Al parecer, esos cambios son una redistribución del poder: darle al Parlamento la facultad de designar al primer ministro, quien a su vez designará a un gabinete que el Parlamento deberá aprobar. En palabras del mismo Putin, «en este caso, el presidente estará obligado a designarlos, es decir, no tendrá el derecho de rechazar las candidaturas aprobadas por el Parlamento».

La Constitución rusa le prohíbe a Putin reelegirse como presidente en 2024. Sin embargo, nada le impide volverse primer ministro, como lo hizo en 2008, cuando cambió de lugar con Medvedev por cuatro años.

«En mi opinión, este es un arreglo entre Putin y Medvedev», dijo Valeriy Akimenko, analista veterano de Rusia que actualmente trabaja para el Centro de Investigaciones de Estudios sobre los Conflictos de Reino Unido. «No hay manera de creer que Medvedev es un personaje independiente y no hizo olas contra Putin en su tiempo como presidente. Fue lo mismo que pasó en 2008, esto parece un acuerdo entre ambos».

No todos los analistas creen que sea inevitable que Putin se instale tarde o temprano como primer ministro. Oleg Ignatov, del Centro para las Políticas Actuales, un centro de estudios con sede en Moscú, señaló que Putin también habló de cambiar el rol constitucional del Consejo de Estado de Rusia, un órgano que asesora al jefe de Estado.

«Se rumora que Putin podría dirigir el nuevo Consejo de Estado en vez de volverse el nuevo primer ministro», dijo Ignatov a CNN. «Si esto pasara, es posible que su palabra sea la última palabra. No le interesarán los detalles técnicos, pero todo estará bajo su control».

Akimenko coincidió en que esta clase de rol podría favorecer a Putin: «La función futura del Consejo de Estado está indefinida actualmente, pero podría ser árbitro, lo que significa que si hubiera una disputa, el Consejo de Estado podría tener la última palabra».

«Sin embargo, creo que es mucho más probable que Putin se vuelva primer ministro».

Sea cual sea el desenlace, ya está surgiendo la narrativa de que Putin está consolidando su poder. Alexéi Navalni, el líder más vocal de la oposición en Rusia, tuiteó que «quedar como el líder único de por vida, adueñarse de todo el país y apropiarse de la riqueza para sí y sus amigos es el único objetivo de Putin y su régimen».

Al tomar medidas para consolidar su poder, Putin también le está mandando un mensaje al mundo entero. Más Putin en Rusia significa más Putin en el escenario mundial. Además, si los años recientes nos han enseñado algo es que Rusia está dispuesta a llegar muy lejos para actuar como rival directo de la influencia del orden mundial encabezado por Estados Unidos… y darle más dolores de cabeza a Estados Unidos y a sus aliados .

Fuente: Expansión

México

Sheinbaum envía al Congreso iniciativa para prohibir la intervención extranjera en México

La presidenta Claudia Sheinbaum envió al Congreso de la Unión una iniciativa que adiciona dos párrafos al artículo 40 y también modifica el artículo 19 de la Constitución para para prohibir expresamente cualquier intento de intervención extranjera.

Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, respaldo la propuesta de Sheinbaum Pardo para defender la soberanía y la independencia de México.

Esta iniciativa contempla adicionar dos párrafos al artículo 40 para dejar en claro que México no aceptará ninguna intervención extranjera:


Primer párrafo: “El pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la Nación, tales como golpes de Estado, injerencia en elecciones o la violación del territorio mexicano sea esta por tierra, agua, mar o espacio aéreo”.

Segundo párrafo: “Tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado Mexicano en el marco de las leyes aplicables”.

Mientras que el artículo 19 se reformaría para establecer que: A cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución, enajenación, traslado o internación al territorio nacional de manera ilícita de armas, y a cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley vinculadas con los párrafos segundo y tercero del artículo 40 de esta Constitución, se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa”.


Sheinbaum Pardo destacó que el objetivo es que la decisión de Estados Unidos de designar a los grupos de la delincuencia organizadacomo grupos terroristas, no sea vista como una oportunidad para invadir la soberanía mexicana.

“Nosotros lo que queremos dejar claro frente a esta designación es que: nosotros no negociamos la soberanía, como lo dije ayer. Esta no puede ser una oportunidad, por parte deEstados Unidos, para invadir nuestra soberanía. Entonces, ellos pueden ponerles el nombre que ellos decidan, pero con México es colaboración y coordinación, nunca subordinación, no injerencismo y menos invasión”, aseveró.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto