Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

¿Qué medicamentos comunes se pueden mezclar con alcohol?

En las próximas semanas comienzan las “cenas de Navidad” y posadas, en las cuales abunda la comida y (normalmente) el alcohol. La gente que no suele beber más que en estos días y está tomando algún medicamento, siempre se hace la misma pregunta: ¿Debería beber alcohol teniendo en cuenta que me estoy tomando esta pastilla?

Algunos medicamentos producen efectos secundarios al ser mezclados con el alcohol, otros pierden su efecto, y otros se pueden mezclar sin problemas, esto depende de varios aspectos, como del mecanismo de acción del medicamento en cuestión o la edad de la persona. La gente mayor es la que tiene más riesgo de sufrir una interacción no deseada entre medicamento y alcohol, debido a la mayor cantidad de medicamentos que consumen en general. Si añadimos que a medida que aumenta nuestra edad nuestras habilidades motoras disminuyen y nos podemos hacer más daño al caer, el propio alcohol ya nos puede mandar al hospital.

En este artículo vamos a comentar los medicamentos más comunes y su efecto con el alcohol, aunque ya se puede decir desde el principio, lo mejor es beber con moderación y consultar al médico o al farmacéutico sobre tu fármaco.

Antidepresivos

Con la crisis económica mundial el consumo de antidepresivos se ha disparado en el Primer Mundo. Tanto el alcohol como los antidepresivos comparten el mismo efecto en nuestro cerebro: ambos se encargan de disminuir la actividad de nuestro sistema nervioso, afectando a nuestra toma de decisiones y a nuestro estado de alerta. La combinación puede causarnos somnolencia y disminución de nuestra coordinación y tiempo de reacción.

Dependiendo del tipo de antidepresivo puede haber otros efectos secundarios peores. Mezclar alcohol con un tipo de antidepresivos llamados inhibidores de la monoaminooxidasa (o IMAOs) provoca un aumento peligroso de la presión sanguínea, así que mejor evitar esta combinación. En cambio, los antidepresivos más comunes, del tipo inhibidores de recaptadores de serotonina (como el Prozac), tienen menos efectos secundarios al ser mezclados con el alcohol, más allá de la somnolencia.

Píldora anticonceptiva

El alcohol no disminuye la efectividad de la píldora anticonceptiva y su combinación con el alcohol es relativamente segura. Sin embargo, si hay un efecto secundario más sutil: Se ha comprobado que el alcohol se acumula más tiempo en las mujeres que toman la píldora frente a las que no la toman. Por tanto el alcohol suele tardar menos tiempo en hacer efecto si se toma la píldora, y la persona se sentirá borracha antes y durante más tiempo.

Medicamentos para la presión sanguínea

Los problemas cardíacos son la primera causa de muerte en el mundo, por encima del cáncer o los accidentes de tráfico. En caso de infarto, arritmia o angina de pecho se suelen recetar beta-bloqueantes. Cuando se combinan con alcohol este tipo de medicamentos dejan de funcionar, dejando el corazón debilitado, por lo que los médicos recomiendan no tomar alcohol a estos pacientes.

Otro medicamento que no se debe combinar con alcohol son los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), que se recetan para la hipertensión. Si se combinan con alcohol se produce una bajada demasiado rápida de la presión sanguínea, provocando mareo e incluso desmayo.

Medicamentos para diabéticos

Los diabéticos deben saber que el alcohol puede bajar los niveles de azúcar en la sangre, y no solamente después de beber, sino hasta 24 horas después de la bebida. Por ese motivo, los diabéticos deben comer algo mientras beben o después, y controlar sus niveles de azúcardespués de la cena y al día siguiente.

Existen medicamentos para la diabetes que no deben ser mezclados con el alcohol porque provocan una disminución demasiado peligrosa de los niveles de azúcar en la sangre. Una de estas medicaciones es la metformina: si se consume demasiado alcohol mientras se está tratando con este medicamento se produce acidosis láctica, que provoca debilidad y nauseas.

Pastillas para dormir

Normalmente se recomienda no consumir alcohol si eres un consumidor habitual de pastillas para dormir. El alcohol aumenta los efectos sedantes de estos medicamentos, causando mareos y perdidas de consciencia, que normalmente acaban en caídas o en accidentes de coche. También se ha observado que beber cantidades elevadas de alcohol provoca disminución de la presión sanguínea, con lo que la persona nota dificultad a la hora de respirar.

Existe gente a la que beber alcohol le produce sueño y usa el alcohol como sustituto de las pastillas para dormir. Sin embargo, se ha comprobado que los patrones de sueño que se producen bajo el efecto del alcohol no son normales: no se descansa igual y la persona se despierta mucho más durante la noche. Si tienes que beber, espera al menos seis horas antes de tomarte pastillas para dormir para alejar el efecto del alcohol de tus sueños.

Pastillas para el dolor

Normalmente es seguro beber de manera moderada bajo el efecto de medicamentos típicos para el dolor como el ibuprofeno o la aspirina. Sin embargo, beber cantidades muy elevadas de alcohol provoca irritación de estómago, acrecentada por estos medicamentos, que puede desembocar en úlceras y sangrado estomacal. Pero si se toma solo algún medicamento para el dolor de forma ocasional no hay ningún peligro que temer.

Para medicamentos más fuertes, como los narcóticos (por ejemplo la vicodina); tomar alcohol es más peligroso. Aumentan el efecto sedante de estos medicamentos, provocando fatiga, bajada de la presión sanguínea, menor coordinación motora y problemas respiratorios.

Antibióticos

Finalmente, tenemos los antibióticos. Está muy extendida la creencia popular de que no se pueden tomar antibióticos junto a alcohol, ya sea porque anule sus efectos o similares. La realidad es que algunos de estos medicamentos si se eliminan por el hígado (igual que el alcohol), pero eso no significa que se anule el efecto del medicamento, simplemente funcionara más lentamente. Esta creencia viene de lejos, y es bastante anecdótica.

Resulta que el bulo nació en la Segunda Guerra Mundial, nacido en las clínicas de enfermedades venéreas (o de transmisión sexual). El motivo del bulo fue puramente psicológico. Resulta que los individuos ebrios son más propensos a mantener relaciones sexuales casuales. Por ello, si se asusta al paciente para que tome el antibiótico sin consumir alcohol en el proceso, se evita el contagio a otros enfermos. Curioso, ¿verdad?

Hasta aquí algunos de los medicamentos habituales. Para medicamentos más específicos pregunta a tu médico o a tu farmacéutico, normalmente en el prospecto del medicamento vienen las indicaciones de los posibles efectos secundarios del medicamento en combinación del alcohol. Aunque como se puede ver, la mejor solución es beber con moderación y nunca en exceso. Y por supuesto, si bebes no conduzcas.

Fuente BBC

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto