Conecta con nosotros

México

¿Quién ganaría en una guerra de aranceles entre México y Estados Unidos? Te sorprenderás

Luego de que Donald Trump, virtual presidente electo de Estados Unidos (EE. UU.), amenazara con aumentar los aranceles a los productos mexicanos al 25% para combatir la inmigración ilegal y el tráfico de drogas; en respuesta, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que México también impondría aranceles en represalia, lo que ha generado inquietud sobre una posible guerra comercial entre ambos países.

¿Habrá una guerra comercial entre México y Estados Unidos?

La amenaza de una guerra comercial entre México y Estados Unidos es real y podría tener consecuencias graves para ambos países,ya que esto aumentaría los costos para los consumidores y empresas estadounidenses, afectaría el empleo en ambos lados de la frontera y pondría en riesgo la estabilidad de tratados internacionales; por lo que, si no se encuentra una solución diplomática, ambos países podrían sufrir las consecuencias económicas de este conflicto.

Estados Unidos, el más afectado por impuesto de aranceles a México

Trump ya había amenazado con subir los aranceles a México durante su primer mandato en 2019, pero esta vez parece decidido a cumplir con su advertencia, pues se espera que a partir de enero de 2025, cuando asuma nuevamente la presidencia de EE.UU., implemente esta medida. Según expertos y analistas citados por la BBC, las acciones de Trump podrían desencadenar una guerra comercial similar a la que tuvo con China, lo que afectaría gravemente y principalmente a los consumidores estadounidenses.

El impacto inmediato de un aumento arancelario sería un incremento en los precios de los productos importados de México, afectando directamente a los consumidores en Estados Unidos. El costo adicional de los aranceles se trasladaría primero a los importadores y luego a los compradoresfinales, quienes pagarían más por los mismos productos.

Las cadenas de suministro estadounidenses que dependen de México también se verían afectadas, lo que podría aumentar los costos de producción y poner en riesgo miles de empleos en Estados Unidos, especialmente en industrias clave como la automotriz, la agrícola y la manufacturera.

¿México impondría aranceles en respuesta a Estados Unidos?

Por su parte, México no se quedaría de brazos cruzados, pues la amenaza de Sheinbaum deimponer aranceles en respuesta podría tener un impacto significativo en sectores agrícolas estadounidenses que dependen de las exportaciones a México.

Esto afectaría de manera particular a los estados rurales que han sido tradicionalmente trincheras de apoyo a Trump; además, el conflicto arancelario podría tensar aún más las relaciones comerciales bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que podría desestabilizar el acuerdo y generar incertidumbre en el comercio de la región.

México

Hasta el 2050 se terminará de pagar el Fobaproa, asegura Sheinbaum

Al exhibir la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que indica que la revisión internacional al Fobaproa, que destaca el expresidente Ernesto Zedillo, fue una simulación, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que fue una «situación grave» el presunto rescate a los bancos ya que dicha deuda se terminará de pagarse hasta el 2050.

«El problema no solo fue convertir deudas privadas en públicas, sino hacerlo sin reglas de operación», señaló la presidenta al exhibir que la Auditoría Superior, en su momento, evidenció que el comité técnico operó sin criterios claros ni mecanismos de rendición de cuentas.

En la conferencia matutina de este viernes, Claudia Sheinbaum indicó que la deuda del Fobaproa terminará de pagarse hasta el 2050, de lo contrario se tendrían implicaciones económicas para el país.

La titular del Ejecutivo reiteró que en el mundo hubo casos similares, pero sólo en México el gobierno rescató a los particulares, sin reglas de operación y con corrupción, lo cual afectó a millones de familias en el país.

La presidenta citó directamente párrafos del documento, destacando que tanto el contrato constitutivo como las modificaciones del Fondo Bancario de Protección al Ahorro carecían de políticas prudenciales y reglas de operación, lo cual permitió un manejo discrecional del Comité Técnico.

«Fue completamente discrecional a quién se le pagaba, cómo y cuánto. Ahí hubo una enorme corrupción», aseguró.

«Ni siquiera lo pudo auditar completamente la Auditoría Superior por resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en aquel momento», sostuvo.

Sheinbaum anunció que el secretario de Hacienda, Edgar Amador, acudirá próximamente para explicar cuánto se ha pagado hasta ahora por el rescate y cuánto se seguirá pagando.

«Esto le cuesta al pueblo de México todos los días (…) hasta el 2050», puntualizó.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto