Conecta con nosotros

Dinero

El recorte al gasto público es necesario pero debe ser eficiente: Coparmex

Se necesita mejorar la calidad en el ejercicio del gasto público para promover la inversión, arroja el análisis del paquete económico 2017 realizado por el Sindicato Patronal.
El análisis realizado por el equipo Fiscal y Económico de la Confederación Patronal de la República Mexicana, señala que el ejercicio del gasto público debe ser austero, pero también eficiente y canalizarse prioritariamente a proyectos de inversión, señal que esperan los inversionistas para confirmar sus planes. Además de recortar el gasto corriente, es necesario acompañarlo de medidas que eliminen redundancias y fortalezcan los programas sociales con un enfoque real de combate a la pobreza.

En la discusión del Paquete Económico para el próximo año, es necesario hacer un mayor esfuerzo para ajustar el gasto corriente, y con ello frenar el ritmo de crecimiento de la deuda, coincidimos en la importancia de generar un superávit primario y así mantener la disciplina fiscal.

En la propuesta presentada por el Ejecutivo al Congreso, se retomaron algunas de las propuestas del sector, pero aún debe incluirse en la discusión otras aportaciones como son: a) aumentar al 100% la deducibilidad de las prestaciones sociales y de aportaciones complementarias a fondos de pensiones, b) establecer un esquema de transición para que las SIBRAS enteren en parcialidades el Impuesto sobre la Renta que difirieron, c) establecer un nuevo tratamiento fiscal para los desperdicios industriales, d) actualizar las tarifas de ISR de personas físicas, ya que desde diciembre del 2009 a la fecha la inflación acumulada es mayor al 24%, e) permitir la deducción de colegiaturas para nivel superior.

En el proceso de discusión del paquete, COPARMEX estará presentando estas propuestas a los legisladores, a efecto de hacer competitivo nuestro sistema tributario.

Debe considerarse que la reforma que entró en vigor en 2014 limitó la deducibilidad de las prestaciones. De acuerdo con diversas estimaciones, se elevó el costo laboral de las empresas entre 3% y 8%, además de que ha afectado las prestaciones de los trabajadores, impactando su calidad de vida. La Coparmex celebra que en la iniciativa presentada se incorporen algunas medidas que ayudarán a incentivar la inversión y el ahorro:

Esquema Alternativo de Cumplimiento. Como propuesta del sector empresarial se incorporará el Esquema Alternativo de Cumplimiento para personas morales con ingresos de hasta 5 millones de pesos, cuyos socios sean personas físicas. En términos generales vemos bien estructurada esta alternativa, cuyas principales características son a) determinarán sus ingresos y deducciones con base en el flujo de efectivo, deducirán compras en lugar de costo de ventas, no calcularán ajuste inflacionario. En el proceso legislativo buscaremos mejorar el esquema, a efecto de simplificarlo aún más y quienes opten por el mismo no les resulte complejo el actual tratamiento fiscal de dividendos, además de que se amplíe el límite de ingresos señalado.
Deducción de planes personales de retiro contratados en forma colectiva. Se propone establecer en la Ley del Impuesto sobre la Renta que este tipo de planes personales de retiro puedan ser contratados no solo de forma individual, sino también de manera colectiva, como por ejemplo, a través de asociaciones gremiales o de profesionistas para que proceda como deducción personal de las personas físicas.
Equipos de alimentación para vehículos eléctricos. Se propone otorgar un estímulo fiscal equivalente a un crédito del 30% del monto de las inversiones que realicen los contribuyentes en equipos de alimentación para vehículos eléctricos, siempre que estos se encuentren conectados y sujetos de manera fija en lugares públicos.
Estímulo fiscal a la investigación y desarrollo de tecnología. Se propone establecer en la Ley del Impuesto sobre la Renta un crédito fiscal equivalente al 30% de los gastos e inversiones realizados en el ejercicio en investigación o desarrollo de tecnología, el cual será aplicable contra el Impuesto sobre la Renta, causado en el ejercicio en que se determine dicho crédito y no será acumulable para efectos del citado impuesto. Se creará un fondo de 1,500 millones de pesos, con un máximo de 50 millones por contribuyente.
No acumulación de apoyo económicos. Los apoyos económicos o monetarios que reciban los contribuyentes a través de programas presupuestarios gubernamentales, no se consideren ingresos acumulables, siempre que no hagan deducibles los gastos o erogaciones que se realicen con los apoyos recibidos.
IVA en exportación de servicios de tecnologías de la información. Con la finalidad de dar mayor competitividad se gravará al 0% la prestación de este tipo de servicios.
Existen otras medidas dadas a conocer en el paquete, de las cuales destacan las siguientes:

Aumento de la retención de ISR por intereses. Para 2017 queda en el 0.58%, en lugar del 0.50% que está vigente en 2016.

Donatarias. Se propone establecer como obligación expresa que en los supuestos de cambio de residencia o revocación de la autorización, dichas donatarias deberán destinar la totalidad de su patrimonio a entidades autorizadas para recibir donativos.
Recuperación de saldos en favor del IVA. Tratándose de inversiones o gastos en periodos preoperativos, el Impuesto al Valor Agregado será acreditable en la declaración correspondiente al primer mes en el que se realicen las actividades por las que se deba pagar el impuesto o a las que se les aplique la tasa del 0%. Ello aumentará los costos de financiamiento de distintos proyectos de inversión, por lo que en el proceso legislativo explicaremos las repercusiones que tiene esta medida. Esta medida no aplica para la industria extractiva.
Crecimiento de la economía y marco macroeconómico

En los criterios económicos para 2017 entregados por la Secretaría de Hacienda al Congreso de la Unión se plantea un crecimiento del PIB en un rango de 2% a 3%, lo que es insuficiente ante las necesidades y el potencial de México, cuando analistas privados esperan un crecimiento de 2.2% (Banxico), necesitamos mayores tasas de crecimiento.

Hacienda estima que la economía de Estados Unidos se acelerará (cuando este año en realidad se ha desacelerado más de lo esperado). No hay certeza de que tal sea el caso.

Asimismo, se proyecta que el precio de la Mezcla Mexicana de Petróleo tendrá una cotización promedio de 42 dólares por barril. Se estiman plataformas de producción y exportación de crudo de 1,928 y 775 miles de barriles diarios. Se prevé una reducción de ingresos petroleros para 2017, del 15.7%.

Se prevé una inflación de 3.0 %, congruente con la meta del Banco de México, sin embargo expertos estiman 3.35 %.

El superávit primario se incrementa con respecto de la propuesta de los Precriterios de Política Económica, de 0.2% a 0.4% del PIB, ello ayudará a reducir el ritmo de crecimiento de la deuda.

Tipo de Cambio

Hacienda plantea un tipo de cambio de 18.2, menor al esperado. El promedio actual es de 18.35.

Ingresos

En el paquete se estima que en 2017 los ingresos presupuestarios asciendan a 4 mil 309.5 millones de pesos. Un crecimiento de 0.4 % real con respecto de la Ley de Ingresos de la Federación para 2016.

Se espera que los ingresos tributarios para 2017 aumenten en un 9.7%, derivado de la Reforma Hacendaria y el dinamismo del mercado interno.

Presupuesto de Egresos

La propuesta del Ejecutivo estima un gasto total de 4.8 billones de pesos.

Plantea la reducción del gasto programable en 239 mil millones de pesos, es el mayor del sexenio; (1.2% del PIB), mostrando un compromiso real por reducir el déficit y evitar recortes adicionales a mitad de periodo, como los realizados en 2015 (231 mmdp) y 2016 (163 mmdp).

Se recortarán subsidios y programas que ejercen las secretarías de Estado.

Se hacen recortes a Educación y Salud, pero no a gastos electorales. SEP y SSA tendrán recortes por más del 10% de su presupuesto, tres veces más (en términos porcentuales) que lo que se recorta al Instituto Nacional Electoral (-3.8%).

La educación superior es la que más se está viendo afectada por los recortes, la educación básica absorbe el 25% de este recorte.

Importantes obras como el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) y los trenes suburbanos de Toluca y Guadalajara fueron arropados por el presupuesto, permitiendo que continúen desarrollándose.

Entre los retos que aún subsisten, destacan los siguientes:

La carga fiscal recae en el 42% de la población que tiene empleos formales, creando una clase media que paga muchos impuestos y no recibe servicios públicos de calidad, por lo que en el corto plazo sigue siendo prioridad mejorar la calidad en el ejercicio del gasto público.
Estados que no recaudan y que sí se endeudan. Las deudas de estados como Chihuahua y Coahuila son superiores al 8% del PIB, mucha de esta deuda todavía se adquiere sin transparencia y para satisfacer gasto corriente.
Programas sociales asistenciales, repetidos sin un padrón único. Mientras no se cree un padrón único de beneficiarios en los tres órdenes de gobierno, la duplicidad de programas seguirá sucediendo.
La Confederación Patronal de la república Mexicana impulsará en el debate del Congreso de la Unión, estos temas, con el objetivo de contar con un Paquete Económico 2017 austero, eficiente, responsable y que promueva la inversión para seguir construyendo el México que todos merecemos.

Dinero

Perspectivas de los mercados de materias primas para este 2025

Con la llegada del 2025 son muchas las personas que se preguntan en qué depararán los mercados de materias primas. ¿La razón? Simple, esto tiene que ver directamente con los precios de los productos básicos y el rendimiento económico de las industrias en general.

Cabe destacar que el último informe llamado Commodity Markets Outlook del Banco Mundial vaticina una caída en ciertos valores, sobre todo para el nicho de energía y alimentos. Pese a ello, se espera que los precios se mantengan más o menos estables en los valores reducidos. Sin embargo, aquí los expertos también consideran la volatilidad del mercado, la cual, según algunos estudios, es posible que persista, sobre todo por los conflictos geopolíticos en Oriente Medio y la desaceleración de la demanda en China.

Mercado petrolero

En lo que respecta al mercado del petróleo, se espera que experimente una sobreoferta para este 2025. En promedio, algunos expertos concuerdan en que se estima un aproximado de 1,2 millones de barriles diarios más allá de la demanda.

Para quienes se preguntan la razón. Se debe, principalmente, a la reducción de la demanda de este recurso en China, ya que la producción industrial ha bajado su ritmo y los coches eléctricos y camiones de gas natural licuado han sobrepasado las expectativas.

Por otro lado, es importante tomar en cuenta que varios países (que no pertenecen a la OPEP) han aumentado su producción. Sumado a esto, esta organización tiene una reserva de, aproximadamente, 7 millones de barriles diarios. Entonces, para 2025 se espera que el crudo Brent reduzca su precio de $80 por barril a $73.

Estos valores se pueden estudiar en plataformas y websites especializadas. Por ejemplo, aquellas donde se puede saber el precio de acciones o el precio de bitcoin u otros activos.

Mercado de alimentos

Para algunos expertos en la materia, se espera una caída del 4% (adicional al 9% de 2024). Pese a ello, se estima que los precios de los alimentos continúen estando por encima del promedio respecto al periodo 2015 y 2019. Esto es una buena noticia para algunas regiones, ya que el equilibrio de estos precios puede mitigar el impacto inflacionario. Eso sí, aquellos territorios en desarrollo son capaces de generar inflación, lo cual afecta a los estratos más vulnerables

Cabe destacar que esta posible disminución de los precios en algunos alimentos es posible por la recuperación gradual de la oferta derivada, entre otras cosas, por los problemas de la región (como los conflictos geopolíticos).

Nicho de metales básicos

En este sector industrial, se espera que los costos económicos permanezcan equilibrados, al menos, en el periodo entre 2025 y 2026. No obstante, aquí hay que tener en cuenta la volatilidad del mercado. Por ejemplo, se sabe que este nicho se encuentra influenciado por el debilitamiento del mercado inmobiliario chino, así como latransición energética mundial.

Mientras el mercado inmobiliario chino tiene el potencial de restringir la demanda, la transición energética la impulsa, principalmente por la necesidad de adquirir metales de diferente categoría para desarrollar o adaptar las tecnologías eco.

Sector de las materias primas agrícolas

En este ámbito, se espera que los precios de los insumos agrícolas también disminuyan (al igual que los alimentos), como, por ejemplo, los fertilizantes. Esto es una buena noticia, ya que suele aliviar los costos en la cadena de producción de esta industria.

Sin embargo, un dato curioso es que, aunque los costos bajen, siguen siendo elevados, al menos, respecto a los valores de hace unos 2 años. Además, la volatilidad de este sector viene dada por fenómenos meteorológicos y perturbaciones en general en la cadena de suministro.

Sector del gas natural

A pesar de que los costos del gas natural se percibieron equilibrados en 2024, para el 2025 se espera una mayor demanda de gas natural licuado. ¿El motivo? El acuerdo entre Rusia y Ucrania está pronto a expirar y debido a las crecientes tensiones entre ambos países, es posible que se extienda el riesgo hacia el continente.

Por poner un ejemplo, los precios en Estados Unidos estarán respaldados por el incremento de la demanda y las potenciales exportaciones por el gasoducto a México.

El mercado del oro

Debido a las decisiones de la Reserva Federal, el oro pudo hallar su punto de respaldo en la caída de los rendimientos.

Otro aspecto a tener en cuenta es que la demanda de los bancos centrales ha creado un ambiente favorable para este metal precioso, en un potencial intento de diversificar las reservas. Por poner un ejemplo, China es uno de los mayores compradores, con más de 180 toneladas en los últimos dos años.

En resumen, todos estos mercados cuentan con perspectivas favorables o desfavorables derivadas de los movimientos geopolíticos y otros aspectos importantes. Sin embargo, en general, existen buenas noticias lo que podría contribuir con la mejora en la calidad de vida en muchos países.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto