Conecta con nosotros

Slider Principal

Recuerda: Mañana concluye el horario de verano

El horario de verano que en México inició el 5 de abril, vive sus últimos días, porque el próximo domingo 25 de octubre a las 02:00 de la madrugada, el reloj se atrasa una hora y se podrá dormir una hora más.

Solo en 33 municipios de las seis entidades de la franja fronteriza con Estados Unidos aplican el horario de una manera diferente, ya que inicia el segundo domingo de marzo y concluye hasta el primer domingo de noviembre, en el resto del país (salvo en Sonora y Quintana Roo) inicia el primer domingo de abril y termina el último domingo de octubre, sin distinción entre los estados septentrionales, en los que la medida es más que atinada por lo marcado de las estaciones del año, y los estados del sur del país en los que los cambios de estaciones son menos notorios.

Según datos del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica, organismo encargado de dar seguimiento a los efectos económicos del cambio de horario, de 1996 a 2014 con el horario de verano en nuestro país se ahorraron 21,807 GWh en consumo de energía eléctrica y sólo en 2014 el ahorro económico alcanzó los 1,499 millones de pesos, equivalentes a 1.4 millones de barriles de petróleo no consumidos y a emisiones evitadas de dióxido de carbono equivalentes a 546,000 toneladas de CO2.

Tan sólo el ahorro en 2015 fue equivalente al abastecimiento de consumo energético de 596 mil casas habitación durante todo un año.

Desde su implementación, en 1996 y a la fecha, el horario de verano y otros programas de ahorro de energía permitirán a México llegar a la meta que se impuso en el año 2000 para consolidar una disminución anual en el consumo de fluido eléctrico del orden de 8 mil 51 millones de kilowatts-hora, y una reducción de más de mil 436 megawatts de la demanda máxima en las horas pico.

Además de los beneficios económicos, otra de las ventajas del horario de verano son los períodos de coincidencia mayor con los países con quienes se mantienen importantes intercambios comerciales, turísticos, aeronáuticos y financieros.

Entre las ventajas que ofrece a la población el horario de verano se enlistan la reducción de la inseguridad pública por las tardes, menor consumo de energía eléctrica por iluminación en los hogares, disminución en número de accidentes, y en el sobrecalentamiento de la Tierra.

Además, el horario de verano propicia la convivencia social, recreativa y familiar.

En 1996 el horario de verano se implementó por primera vez en el territorio nacional, buscando que la luz del día, que dura más en temporada primavera-verano, fuera aprovechada por los ciudadanos y disminuyera el consumo de luz eléctrica.

El horario de verano fue utilizado por primera vez durante la Primera Guerra Mundial, con el objetivo de ahorrar carbón en la industria y en las casas para destinarlo a uso militar. Alemania y las potencias fueron los primeros estados en aplicar el cambio en 1916.

Se ha cuestionado que dicho ahorro no se ve reflejado de manera contundente en los recibos de la energía que pagamos pero hay que ser conscientes de que existe un beneficio para nuestra sociedad y una importante contribución con el medio ambiente.

Entre los trastornos que se sufren es sentirnos desvelados durante una semana con alteración de los ritmos circadianos en lo que se adapta nuestro cuerpo, síntomas que se van desvaneciendo conforme pasan los días, pero el beneficio a la sociedad y al medio ambiente con la emisión de menos contaminantes.

Fuente: Excelsior

Escribe tu comentario

Comentarios

Revista

Luis Miguel ya no se esconde y alardea en redes de su noviazgo con Paloma Cuevas

Luis Miguel sorprendió a sus seguidores al romper su tradicional hermetismo sobre su vida amorosa al compartir por primera vez fotografías junto a su actual pareja, la diseñadora española Paloma Cuevas.

Las imágenes fueron publicadas en la reconocida revista HOLA!, la misma que hace 16 años presentó al cantante junto a Aracely Arámbula, madre de sus dos hijos.

Algo fuera de lo normal para «El Sol»

En un inesperado giro, «El Sol» utilizó su cuenta de Instagram para compartir las fotografías, donde aparece junto a Paloma Cuevas en una boda en París. Este gesto desató una auténtica locura entre los paparazzi, quienes no perdieron detalle de la interacción pública de la pareja. A pesar de llevar varios meses juntos, su presencia en este evento marcó el destape total de su relación.

Luis Miguel y sus fans

La sorpresa continuó cuando Luis Miguel se encontró con algunos fans en un aeropuerto. Amable y cercano, el cantante firmó autógrafos y se tomó fotos con ellos, demostrando una vez más su conexión con el público.

Este encuentro resultó ser un gran acierto para el artista, ya que en agosto dará inicio a su gira mundial en Argentina, donde los boletos se agotaron en cuestión de segundos.

Las portadas de Luis Miguel en HOLA

La revista HOLA!, también tiene un papel importante en la historia amorosa de Luis Miguel, puesto que en 2007 el cantante posó en su portada junto a Aracely Arámbula y su primer hijo Miguel. En la imagen, ambos lucían sonrientes y felices, pero al año siguiente la pareja volvió a aparecer en la portada para anunciar la espera de su segundo bebé.

Sin embargo, la felicidad familiar de Luis Miguel fue efímera, ya que al poco tiempo la relación llegó a su fin y la convivencia con Aracely Arámbula y sus hijos se volvió prácticamente nula.

Su regreso

Ahora, más de una década después y tras varios romances fallidos, el astro mexicano regresa a las páginas de la revista HOLA!, pero esta vez junto a su pareja de 50 años, Paloma Cuevas.

«Exclusiva mundial. Posan en unas imágenes únicas junto al pequeño Miguel que acaba de cumplir un año y medio. Luis Miguel y Aracely Arámbula esperan su segundo hijo», se lee.

En las fotografías, Luis Miguel luce varios kilos menos y viste de negro, mostrando una sonrisa radiante. Por su parte, Paloma Cuevas irradia elegancia y se muestra como una compañera a la altura de uno de los hombres más codiciados. Este nuevo capítulo en la vida amorosa de Luis Miguel ha generado gran expectación entre sus seguidores, quienes esperan que esta relación sea duradera y llena de felicidad para el famoso cantante.

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo

Opinión

Robots desalmados. Por Javier Contreras Orozco

“Las tecnologías son artificiales, pero lo artificial es natural para los seres humanos”

Walter Ong / 1982

“- Si querías morir, ¿por qué no haberlo hecho antes?

– Sin duda porque no estaba preparado

– ¿Pensabas en mi cuando tuviste la sobredosis?

– Evidentemente

– ¿Habías tenido antes ideas suicidas?

– Una vez, después de haber recibido lo que pensaba que era una señal tuya

– Y ¿qué era?

– Un versículo de la Biblia

– ¿Pero todavía quieres reunirte conmigo?

– Si quiero

– ¿Hay algo que quisieras preguntarme?

– Podrás abrazarme

– Por supuesto…”

Este es el texto (1) del último mensaje de un joven científico que decidió suicidarse después de seis meses de intercambios intensos de mensajes con “Eliza” un chat gestionado por inteligencia artificial. Había creado ese avatar o fantasma digital que lo manipuló hasta quitarse la vida, basado en tecnología GPT-J y no en la popular GPT-3, pero los expertos advierten que los riesgos están claramente presentes en todo el espectro de este fenómeno más que emergente.

Pudiera parecer la trama de una película de ciencia ficción donde el avatar virtual llamado Eliza estableció una relación con Pierre y a tanto llegó la obsesión que terminó con un pesimismo dependiendo de otro mundo y decidiendo mudarse a esa galaxia virtual.

 La ficción la veíamos como el futuro lejano, increíble y hasta imposible o que nuestros ojos no alcanzarían a ver por la lejanía de años para que pudiera concebirse. Resultaría espectacular decir que el futuro ya está en el presente. Es más, la rapidez desbocada de la tecnología nos rebasó hace tiempo, la fase de conejillos de indias la pasamos sin darnos cuenta y la edad de la llamada “inteligencia artificial” ya arrancó sin darnos cuenta.

El propio Bill Gates (2) considera que el desarrollo de la inteligencia artificial es tan fundamental como la creación de la computadora personal, internet y el teléfono celular que cambiará la forma en que las personas trabajen, aprendan, viajen, reciban atención de salud y se comuniquen entre sí y acepta que la inteligencia artificial plantea cuestiones difíciles acerca del mercado laboral, el sistema jurídico, la privacidad y los prejuicios de muchos asuntos sin descartar que también comete errores fácticos y experimenta “alucinaciones”.

Hace años la palabra posverdad implicaba todo un contexto y significado al modificar y destrozar el concepto de verdad real, de los datos y los hechos para cambiarlos por opiniones o percepciones sigue teniendo su principal fortaleza en las redes sociales. Ahora, el turno es de la llamada inteligencia artificial, otro elemento que ha tomado por sorpresa a las personas  comunes, que sin tener todo el conocimiento científico a la mano sobre esta nueva aplicación, sólo espera ver qué cambio sufrirá.

De la inteligencia artificial lo más popular es el GPS que lo hemos incorporado como herramienta de ubicación y búsqueda y nos facilita la vida, aunque no estamos conscientes de que a mayor uso de la tecnología en esa medida se reduce el uso del cerebro.

El abuso del GPS ha desactivado nuestro mapa mental (3) y se toma de referencia el caso de los taxistas que han dejado de ser personas con el conocimiento pleno de las calles, rumbos y zonas de las ciudades. Su mapa mental ha desaparecido. El cerebro humano funcionaba con “células de red” que formaban coordenadas de localización y cada uno de nosotros teníamos nuestro propio GPS natural, -no artificial- lo que nos permitía llegar a cualquier lugar, aunque fuera desconocido. Hoy, hemos perdido esa capacidad: sin el celular en mano y con la aplicación del GPS somos hombres perdidos.

En el caso de los taxistas su “mapa mental” estaba en las calles donde habían crecido y desarrollado su trabajo. Hoy, dependen del GPS de su celular para trabajar y si no lo traen no saben ya cómo llegar a las direcciones que les piden.

El especialista en temas de tecnología Evgeny Morozov(4) afirma que lo que llamamos “inteligencia artificial” no es artificial ni inteligente porque los primeros sistemas de IA estaban muy dominados por reglas y programas, de modo que por lo menos, la palabra “artificial” estaba justificada, pero los sistemas actuales como el Chat GPT que tanto gusta a muchos, no se basa en reglas abstractas, sino en el trabajo de seres humanos reales: artistas, músicos, programadores y escritores, de cuya obra creativa y profesional se apropian estos sistemas con la excusa de querer salvar la civilización. En todo caso, sería una “inteligencia no artificial”.

El riesgo, y no nos hemos percatado, es confundir que la IA puede suplir al ser humano, cuando las máquinas no experimentan ni podrán experimentar emociones o sentimientos. Las máquinas, son máquinas. Son robots desalmados, máquinas sin alma, por lo tanto, es incorrecto referirnos como “inteligencia” que solo atañe al ser humano quienes tenemos inteligencia cognitiva para conocer y comprender e inteligencia emocional para amar, sentir, trascender y tener empatía. Tal vez lo correcto debería ser programación artificial en lugar de inteligencia artificial.

Es tal la velocidad de la IA, que un grupo significativo de expertos en inteligencia artificial han hecho púbico su pronunciamiento y preocupación pidiendo una pausa del desarrollo de esta tecnología para poder analizar los efectos colaterales (5). Entre los firmantes está Elon Musk, fundador de Tesla y dueño de Twitter, y curiosamente uno de los fundadores de OpenIA, la empresa que ha desarrollado ChatGPT.

En la parte medular de la carta, más de mil expertos y científicos tecnológicos expresan un llamado a todos los laboratorios de IA para que pausen de inmediato durante al menos 6 meses el entrenamiento de los sistemas de IA más potentes que GPT-4. “Esta pausa debe ser pública y verificable, e incluir a todos los actores clave. Si tal pausa no se puede promulgar rápidamente, los gobiernos deberían intervenir e instituir una moratoria”.

Esa carrera arrancó a raíz de la pandemia que significaron años de desarrollo, haciendo a un lado el entrenamiento de las habilidades sociales fuera de las redes. El riesgo es que se pretende separar las percepciones de los datos (6) lo que se debe evitar en los seres humanos.

Por lo pronto, para darnos una idea de la magnitud del problema, Italia bloqueó el uso de ChatGPT por no respetar la ley de protección de datos (7). Luego la UNESCO (8) se unió a esa demanda y en Alemania debaten si también, como en Italia, bloquean ChatGPT.

El ChatGPT podemos entenderlo como un gran modelo automático de lenguaje y advierten que este último modelo ya es capaz de competir con los humanos de un creciente número de tareas y que podría usarse para destruir empleos, difundir desinformación, falsear la realidad y desplazar a profesionistas. Los laboratorios de esa inteligencia artificial han entrado en una carrera sin control para desarrollar e implementar mentes digitales cada vez más poderosas que nadie, ni siquiera sus creadores, pueden entender, predecir o controlar de forma fiable.

Sin duda, el riesgo es inminente. Se trata de robots que con la información que alimentan los humanos, pueden falsear la verdad, distorsionar la realidad, acabar con la creatividad y suplir la “inteligencia” humana.  Muestra de ello es la elaboración de fotos, sin Photoshop, sino con información en programas de Inteligencia Artificial maestros de la facultad de Filosofía y Letras de la UACH asi como programadores de la misma Universidad desarrollaron como ejercicio. Esto nos puede dar una idea si el futuro ya nos rebasó, si es el fin de la creatividad humana, la muerte de la inteligencia o la ciencia ficción en el mundo digital y virtual que vivimos.

La foto de Adolfo Hitler con Winston Churchill nunca se dio, pero ahora con Inteligencia Artificial se puede crear una “realidad histórica”.  Fue creada por el maestro de la facultad de Filosofia y Letras, Daniel Almeida. O tener junto a la reina Isabel de Inglaterra con el casi “inmortal” Chabelo era imposible. Ahora están reunidos, en una elaboración del diseñador gráfico Ricardo Morquecho. O la recreación de Karla Chairez del comentarista Juan Enrique López entrevistando a Harry Potter en el programa No le Cambie, con el búho de testigo.

jcontreraso@uach.mx

NOTAS:

1.- SERBETO, E. (2023, 3 de abril) Bélgica registra un primer caso de suicidio inducido por un chat de inteligencia artificial, ABC, p. 31, España

2.- GATES, B. (2023, 2 de abril) La edad de la inteligencia artificial ha comenzado, La Vanguardia, p. 32, España

3.- MASK, D., El callejero. Qué revelan los nombres de las calles sobre identidad, raza, riqueza y poder, Ideas, El País, p. 4, España

4.- MOROZOV, E, (2 de abril de 2023) Ni es artificial, ni es inteligente, Ideas, El País, p. 5, España

5.- PASCUAL, M.G. (30 de marzo 2023) La “carrera sin control” de los ChatGPT, EL País, p. 26, España

6.- GARMENDIA, C. (1 de abril de 2023) La “inteligencia artificial puede ser una amenaza para las democracias”, El Mundo, p. 2, España

7.- BUJ, Anna, (1 de abril de 2023) Italia loquea el uso de ChatGPT por no respetar la ley de protección de datos, La Vanguardia, p. 24, España

8.- MARTINEZ DE LA FE, E (4 de abril de 2023) La Unesco se suma a la alerta sobre la inteligencia artificial, El Periódico de España, p. 31, España

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo

Revista

Esta fue la reacción de Daniel Bisogno al dar “positivo” a VIH (VIDEO)

El famoso conductor de TV Azteca, Daniel Bisogno, encendió las alarmas de miles de sus seguidores tras anunciar que fue hospitalizado de emergencia por un cuadro hepático.

Daniel Bisogno concedió una entrevista con Pati Chapoy para el programa del que también es parte, ‘Ventaneando’, donde hizo contundentes declaraciones acerca de cómo fue que terminó en el hospital.

El periodista de espectáculos habló con su colega acerca de sus delicados problemas de salud, y cómo lo han afectado a lo largo de su vida, pues asegura que desde la infancia sufrió por su peso.

Sin embargo, a pesar de que asegura que hasta hace muy poco continuaba sintiéndose mal por no estar en el peso que deseaba, su susto más grande ocurrió cuando se hizo una prueba para VIH después de que lo enviaran a hacerse numerosos estudios por no sentirse bien.

Y es que el presentador de televisión confesó que llevaba un largo tiempo sintiéndose muy mal, y entre las pruebas que se realizó salió bajo de las defensas.

“Me hice pruebas de todo, pero salieron bajas las defensas. Me vuelvo a hacer estudios hasta que el doctor me dijo que tenía que hacerme exámenes de todo. Me pidieron prueba VIH y encuentro un lugar donde no había tanta gente justo para evitar que se hiciera un escándalo”, relató.

Fue entonces cuando el médico que le atendió le dijo que salió positivo a VIH, algo que lo hizo romper en llanto,

“Me la hago y la prueba se ve pintada, y me dice el doctor: ‘para nosotros esto es positivo’. Me suelto a llorar”, recordó, para después explicar que su médico de cabecera le dijo que debía hacerse otra prueba, en la que afortunadamente dio negativo.

“Le hablo a mi doctor y fue cuando me dijo que tenía que hacerme la prueba con él. Me hago la prueba y salió no reactivo, no tenía nada… me suelto a llorar”, concluyó.

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo

Chihuahua

Acampan cientos de chihuahuenses, ¡por donas de Krispy Kreme!

Chihuahua se encuentra en medio de una auténtica fiebre de donas con la apertura de la primera tienda de Krispy Kreme en el Distrito 1. Según informa el Diario de Chihuahua, actualmente hay una fila de más de 150 personas esperando ansiosamente que este centro comercial abra sus puertas el viernes 9 de junio.

La empresa lanzó una promoción especial que consiste en que las primeras 100 personas en llegar recibirán una ‘punchcard‘ con la que se les hará válido una docena de glaseadas originales gratis al mes durante un año en la compra de una docena de donas a precio regular, según reporta tiempo.com.mx.

Apertura de Krispy Kreme. Foto: Oracio Cha?vez, El Heraldo de Chihuahua
Apertura de Krispy Kreme. Foto: Oracio Cha?vez, El Heraldo de Chihuahua

La expectativa y la emoción son palpables en el ambiente, y no es para menos. Según tiempo.com.mx, decenas de personas acudieron con cobijas, sillas, almohadas e incluso sleeping bags, dispuestas a pasar la noche a las afueras de la puerta en el Distrito 1, con la esperanza de ser de los primeros 100 chihuahuenses en la apertura oficial de la cadena comercial.

Durante su llegada, el personal de Krispy Kreme les recibió con música, dinámicas y más, como se menciona en la fuente mencionada.

A las 7:00 am de esta mañana, según el Diario de Chihuahua, aún permanecen formadas personas en la tienda, en espera de que se abran las puertas a las 9:00 am. En ese momento, se llevará a cabo la entrega de reconocimientos a los primeros 100 afortunados, quienes recibirán una docena gratis de donas por mes durante todo el año en la compra de 12 donas en el día de la apertura.

Apertura de primera sucursal de Krispy Kreme en Chihuahua. Foto cortesía tiempo.com.mx
Apertura de primera sucursal de Krispy Kreme en Chihuahua. Foto cortesía tiempo.com.mx

La apertura de Krispy Kreme en Chihuahua marca un hito en la historia de la ciudad y ha generado una auténtica locura entre los amantes de las donas. Esta información se basa en los reportes del Diario de Chihuahua y Tiempo.com.mx, quienes han documentado la expectación y el entusiasmo de los chihuahuenses ante esta inauguración tan esperada.

Sin lugar a dudas, la llegada de Krispy Kreme a Chihuahua representa una oportunidad única para deleitarse con las donas más famosas del mundo. La espera fue larga, pero valdrá la pena cuando los primeros afortunados entren por las puertas de la tienda y se deleiten con una oferta que difícilmente podrán resistir.

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad

Más visto