Conecta con nosotros

Opinión

Respuestas civiles ante la impunidad

Victor Quintana S.

[quote]Quinto jinete de este Apocalipsis norteño, la impunidad sigue cabalgando por todos los rumbos de Chihuahua.. Si no fuera por las voces, femeninas en su gran mayoría, que se yerguen en medio de la muerte, diríamos que la esperanza está siendo derrotada.[/quote]

Primer tiempo: El 1 de marzo, se cumplieron dos años del asesinato del Lic. Ernesto Rábago Martínez, compañero de la abogada Estela Ángeles Mondragón, defensora de la comunidad rarámuri de Bakéachi, ambos integrantes de la asociación civil Bowerasa. El crimen, acompañado de un intento de asesinato a la hija de la abogada y repetidas amenazas en contra de ella, llevaba el claro propósito de disuadir la sólida defensa jurídica conducida por Estela para recuperar las tierras de los indígenas indígena. Propósito fracasado: la comunidad ha ganado 32 juicios agrarios en primera instancia y 17 en segunda, ha logrado la restitución de más de 10 mil hectáreas y está en vías de que se le restituyan 12 mil más. En diciembre pasado logró el encarcelamiento de uno de los caciques por despojo y está realizando un programa de rescate de sus suelos y de sus pastos.

Sin embargo, hasta el momento las autoridades no han podido o de plano no han querido esclarecer el asesinato de Ernesto Rábago y las agresiones a Estela Ángeles y su hija, ni aprehender y castigar a los culpables. Peor todavía, la Procuraduría General de Justicia del gobierno anterior extravió buena parte del expediente que les entregó la Lic. Ángeles para contribuir al esclarecimiento del asesinato. Ante esto, la actual Fiscalía del Estado ha tenido que reiniciar la integración de dicho expediente… Para denunciar estos hechos un centenar de rarámuri de Bakéachi se hicieron presentes el jueves en Chihuahua y además celebraron una misa y “la fiesta de Ernesto” frente al Palacio de Gobierno.

Segundo tiempo: Diez años pasaron para que Norma Ledezma viera una brizna de justicia ante la desaparición y asesinato de su hija Paloma Escobar Ledezma. Años de dolor activo, de indignación eficaz hicieron que Norma se convirtiera en una experta en investigar la desaparición y trata de personas, en acompañar a madres adoloridas en la búsqueda y la denuncia de sus hijas ausentes. En fundar y operar organizaciones como Justicia para Nuestras Hijas y colaborar en la fundación del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres.

Por fin, el jueves 23, el Estado Mexicano en las personas del Secretario de Gobernación, Alejandro Poiré y el Gobernador de Chihuahua, César Duarte, acató la recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso de Paloma Escobar Ledezma. En un acto público celebrado en la ciudad de Chihuahua, el gobernador reconoció la ineficiencia y las omisiones de las autoridades que impidieron se resolviera el caso de Paloma y abrieron la puerta para ulteriores desapariciones y asesinatos. Por su parte, el Secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, pidió una disculpa pública a la familia a nombre del Estado Mexicano. Además, se develó un memorial en el Centro de Justicia para Mujeres que lleva el nombre de Paloma.

Logro indudable de Justicia para Nuestras Hijas, del CEDHEM. Pero el o los asesinos siguen libres. Logro simbólico que no devuelve la vida de Paloma ni de los cientos de muchachas desaparecidas y asesinadas.

Tercer tiempo: Mientras el Secretario de Gobernación y el gobernador pedían perdón públicamente, en la Sierra de San Agustín, cerca de Ciudad Juárez, las autoridades localizaban tres osamentas de mujeres jóvenes. Luego de practicárseles los exámenes correspondientes resultaron ser los restos de tres jovencitas: Lizbeth Avilés García, Jessica Leticia Peña García y Andrea Guerrero Venzor, desaparecidas desde el 2009 y 2010, en las inmediaciones del Centro de Cd. Juárez

Al día siguiente del hallazgo la madre de Jessica Leticia Peña García, la Sra. María García, decidió realizar un plantón permanente en la explanada de la Fiscalía de Justicia, velando ahí el féretro de su hija hasta que el Gobernador de Chihuahua viniera a darle el pésame y reconociera la serie de omisiones y negligencias en su caso y en los demás expedientes de las jóvenes desaparecidas., La acompañaron las integrantes del Comité de Madres y Familiares con Hijas Desaparecidas, que agrupa a más de 35 familias que comparten ese dolor, la Red Mesa de Mujeres y varias organizaciones sociales juarenses.

La valentía y firmeza de las madres hicieron que el lunes 27 por la noche el gobernador Duarte acudiera a darles el pésame de manera pública. El y el Fiscal se tuvieron que sentar a dialogar con las madres quienes les exigieron terminar con la impunidad de Estado que permite que prácticamente cada día desaparezca una mujer en Ciudad Juárez. Además, plantearon otras demandas muy concretas:

Que este gobierno transparente a las madres y a la comunidad la información referida a restos de mujeres que ya tienen en el servicio médico forense: número de osamentas, nombres, y todo el proceso de identificación de las mismas. Que se aceleren la identificación de víctimas y la investigación de los casos y revisiónd e expedientes se haga de manera exhaustiva por parte de la Fiscalía. Que se reconozca el número de mujeres desaparecidas, así los casos se hayan dado en administraciones pasadas. Que se elimina la complacencia con sitios como bares y cantinas en Ciudad Juárez, donde se contratan a mujeres menores de edad. Que haya una comunicación continua a la comunidad y espacios en los medios para información y pesquisas sobre las desapariciones. Que en todo momento se dé total apertura a la Red Mesa de Mujeres y al Comité de Madres para el conocimiento y seguimiento de los casos.

Sólo entonces, luego de haber enfrentado con valentía la impunidad de Estado las valientes madres y mujeres juarenses se retiraron a sepultar a sus hijas, no sus combates.

Escribe tu comentario

Comentarios

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Opinión

4 de Junio: Dos visiones de país. Por Caleb Ordoñez T.

A unos cuantos días de las elecciones en Estado de México y Coahuila, el panorama deslumbra el triunfo de Morena en el Estado más poblado del país con capacidad de votar. Mientras que el PRI mantendría el norteño estado fronterizo.

Caleb Ordóñez T.

Durante meses, ambas elecciones han acaparado la atención de la política mexicana. Todas las encuestas serias ponen muy encima a la maestra Delfina Gómez para alcanzar la tan ansiada gubernatura para el morenismo. Estamos hablando de casi 13 millones de electores en el Estado de México. Muy por encima de los escasos 2.3 millones de coahuilenses que integran el padrón electoral.

Los contrastes en México han quedado evidenciado en ambas elecciones. En el Edo. De México se mostró un poderoso músculo federal. El puño del presidente López Obrador se ha ejercido de forma aplastante. Primero, eligiendo a su candidata favorita sin importar los malos resultados que tuvo en su anterior aventura como candidata. Segundo, inmovilizando al gobernador priísta Alfredo del Mazo, quien aseguran, se ha pronunciado a favor de Morena en sus círculos más cercanos. Y como tercera manifestación, el presidente ha enviado a los operadores más efectivos del país para arropar la candidatura de su partido.

Esto, combinado con la inclinación del mini partido Movimiento Ciudadano en contra del PRI, ha ocasionado una “cargada” que tiene a Delfina, según algunos sondeos, hasta 25 puntos o más por encima de Alejandra del Moral.

Se ha repetido desde años atrás, el presidente debía ganar sí o sí el Estado de México a fin de perpetuar su régimen. Costara lo que costara, parece que el próximo 4 de Junio, podrá celebrar una victoria trascendental para su movimiento y legado electoral.

La rebeldía norteña…

LEER COMPLETO

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo

Opinión

El despertar de la derecha en México. Por Caleb Ordóñez T.

Hace apenas unos pocos años, la palabra “populismo” era utilizada diariamente para denostar a los politicos que tenían los más saltos índices de aprobación.

Caleb Ordóñez T.

No importaba si se tratara de izquierdas o conservadores. La tendencia populista fascinaba a los ciudadanos, ya fuera en Brasil, Venezuela o Estados Unidos.

Pero el término perdió fuerza cuando un contencioso López Obrador, identificado con el socialismo latinoamericano, se aliaba a un flagrante conservador republicano, Donald Trump. Ambos, con tintes ideológicos totalmente contrarios y pertenecientes a espectros contrarios en tableros políticos.

Sin embargo, a estos dos los unió aquella mitología de que “dos polos contrarios se atraen”.

La -sincera- amistad entre Andrés Manuel y Donald Trump, se convirtió en la más grande extrañeza que sufrieron aquellos que votaron por el morenista -quien en ocasiones decía ser admirador del ateo “Che” Guevara y al otro día, presumir ser cristiano y fiel seguidor de Jesucristo-.

No había manera de defender tan desconcertante alianza con el hombre que más ha buscado desprestigiar el honor de nuestra patria y la de nuestros paisanos en tierras norteamericanas.

LEER COMPLETO AQUÍ 

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo

Opinión

¿Por qué contra la Suprema Corte? | Caleb Ordoñez T.

Los desencuentros entre la Suprema Corte de Justicia de la Nación con el presidente López Obrador han sido constantes durante los últimos meses. Pero quizá la declaración de guerra total provino con la anulación de la primera parte del “Plan B”. Una disposición creada por la bancada morenista desde el Congreso de la Unión, pero que ni siquiera fue discutida en debates del pleno. Además de que la reunión extraordinaria no fue convocada con 24 horas de antelación. Y otras fallas legislativas.

Los ministros de la Suprema son los nuevos enemigos públicos del presidente, quien busca desprestigiarlos diariamente.

Este tipo de enfrentamientos políticos son una afrenta cotidiana en las ruedas de prensa mañaneras, cuando el tabasqueño tiene rivales de moda. Sin embargo, esta pelea se vislumbra larga y tediosa.

Es clara la intención de López Obrador por echarle montón con sus millones de fieles, a los ministros.

Les busca pegar donde más cala a los mexicanos: los excesivos sueldos. El pasado 11 de mayo el tabasqueño se lanzó de lleno con ese tema: “Sueldos muy superiores al del presidente de la República: casi 300,000 pesos mensuales cada ministro. Yo gano la mitad de eso”, exhibió López Obrador. Luego criticó que los funcionarios recibieron el año pasado 588,000 pesos, sólo por aguinaldos, así como otros 10 privilegios económicos.

LEER EL TEXTO COMPLETO 

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo

Opinión

México, la moneda de cambio. Por Caleb Ordoñez T.

Caleb Ordóñez T.

Caleb Ordoñez Talavera

Un desangelado y débil Joe Biden ha lanzado su candidatura a la reelección como presidente de Estados Unidos en el 2024.

Frágil y demacrado, el demócrata sufre los peores índices de desaprobación, que han caído hasta el 62%.

Aunque tiene el apoyo total del líder moral demócrata Barack Obama, Biden sufre una franca resistencia de los más jóvenes para perpetuar su régimen.

Una -muy- anticipada decisión por buscar la reelección, solo demuestra que busca jugar con los tiempos a fin de primeramente, recuperar la simpatía de sus propios compañeros de partido, para intentar enmendar errores de imagen y determinaciones equívocas, como la de enjuiciar débilmente a su némesis Donald Trump, haciéndolo crecer abruptamente en las encuestas.

El electorado en Estados Unidos concuerda en que es necesaria la presencia de nuevos rostros que refresquen la política. Pero una épica revancha entre Trump y Biden, es casi inminente para noviembre del 2024.

Gerontocracia gringa.

Si su salud se lo permite, Biden será el candidato mas longevo en buscar una reelección en la historia. A sus 80 años de edad, presume que el 81% de los demócratas no quieren ver regresar a Trump, quien es tan sólo cuatro años más joven que él.

El escenario pinta una disputa de los liderazgos “más antiguos” de cada partido, lo cual podría ocasionar un choque de trenes generacional.

A pesar de la histórica participación global de los jóvenes demócratas en política a través de movimientos populares como “black live matters” o “anti-trump”, ningún perfil menor de 50 años tiene arraigo suficiente para tomar la estafeta, por lo cual se predice que la política norteamericana podría estar condenada a vivir una corriente muy longeva de al menos, 12 años más. Joe Biden será candidato porque los demócratas no tienen una banca profunda de candidatos viables.

Para los detractores de Biden, los resultados de su gobierno son tan nulos como…

LEER COMPLETO AQUÍ 

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad

Más visto