Conecta con nosotros

Slider Principal

Rosario Robles irá a juicio; FGR rechaza llegar a un acuerdo con la exfuncionaria

La Fiscalía General de la República (FGR) rechazó la posibilidad de un acuerdo con Rosario Robles Berlanga que le permita un procedimiento abreviado en la causa que se le sigue por ejercicio indebido del servicio público. Tampoco podrá acogerse a un criterio de oportunidad que le permita obtener beneficios jurídicos como la reducción de la condena o evitar que se le abran otros procesos a cambio de entregar información sobre la llamada ‘Estafa Maestra’.

Según versiones periodísticas, la FGR informó al juez Ganther Alejandro Villar Ceballos que no se cumplen con los requisitos de procedibilidad para la negociación con la que fue secretaria de Desarrollo Social (Sedesol) y de Desarrollo Agrario, Territorial y Ubrano (Sedatu) durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, dentro de la causa penal 314/2019.

Sin embargo, la Fiscalía se saltó el plazo de cinco días que le había dado el juez el 10 de febrero para que contestara sobre la petición de la defensa de Robles, en torno a la designación de un funcionario con capacidad de decisión para entablar las negociaciones, así como su modalidad, fecha, hora y lugar. Aún tiene pendiente responder sobre el asunto.

De acuerdo con el diario La Jornada, el juez Villar Ceballos señaló a la FGR que “con su respuesta la institución incumplió con lo ordenado en la audiencia del pasado 10 de febrero, en la que fijó un periodo de cinco días para establecer los mecanismos de negociación entre la ex funcionaria y la fiscalía”.

La exfuncionaria deberá comparecer ante el juez en la audiencia del próximo 26 de febrero, donde se valorarán las pruebas obtenidas por la Fiscalía. En caso de obtener su libertad, ya que el delito por el que se encuentra en prisión no está tipificado como grave, la FGR ya tiene lista una orden de aprehensión en su contra por el delito de delincuencia organizada, por el que no podría solicitar la libertad bajo fianza.

En su conferencia matutina del 17 de febrero, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a la FGR llevar el caso con apego a la legalidad. “Nada de acuerdos en lo oscurito y nada de concertacesiones”, dijo, al tiempo que rechazó tener injerencia en el asunto.

El 12 de febrero, los representantes legales de Robles Berlanga, formalizaron su petición ante la FGR de concluir su juicio de manera anticipada por lo que hace al cargo de ejercicio indebido del servicio público y colaborar en la investigación de la llamada ‘Estafa Maestra’, a fin de que ya no se le promovieran nuevos juicios.

La exfuncionaria enfrenta un proceso penal por ejercicio indebido del servicio público y haber provocado, con sus omisiones, un daño al erario federal por más de 5 mil millones de pesos. Por ese motivo se encuentra encarcelada desde hace un año y cuatro meses.

La defensa de Robles presentó de manera formal ante la FGR el escrito en el cual menciona estar dispuesta a declararse culpable de la acusación en su contra y que finalice de manera anticipada el proceso que enfrenta, así como solicitar que se considere la posibilidad de obtener beneficios jurídicos al aportar datos que lleven a identificar y sancionar a todos los participantes en la llamada ‘Estafa Maestra’.

El miércoles 10 de febrero se dio a conocer que la FGR había decidido llegar a un acuerdo con Rosario Robles para no acusarla formalmente por el delito de uso indebido del servicio público.

Durante una audiencia efectuada en el Centro de Justicia Penal Federal, adscrito al Reclusorio Sur, en la que los fiscales podían presentar una acusación formal en su contra, se determinó que la exfuncionaria se podría apegar a un criterio de oportunidad, u optar por la figura de procedimiento abreviado.

Fuente: Aristegui Noticias

Opinión

Emilia Pérez: Una Mirada Cuestionada sobre México Por: Sigrid Moctezuma

En un mundo donde el cine es tanto un arte como una poderosa herramienta de representación cultural, las películas que abordan la identidad de un país llevan consigo una gran responsabilidad. Tal es el caso de Emilia Pérez, una cinta que, aunque prometía ser un relato innovador, ha generado un torrente de críticas por su visión estereotipada y su superficialidad al retratar la cultura nacional.

Descrita por sus creadores como un “narco-musical”, Emilia Pérez sorprendió al ganar cuatro Globos de Oro, lo que dejó en evidencia una desconexión entre las audiencias internacionales y la percepción mexicana. Mientras en el extranjero se celebra como un experimento cinematográfico audaz, aquí ha sido criticada por perpetuar clichés culturales que parecen sacados de una postal turística, ignorando las complejidades del México actual. Aunque su mezcla de comedia, drama y música despertó curiosidad inicial, para muchos terminó siendo un recordatorio de cómo los estereotipos siguen dominando la narrativa global.

Uno de los puntos de mayor desagrado ha sido la manera en que la película aborda temas sensibles como la identidad de género y la narcocultura. Si bien es positivo que estas cuestiones tengan espacio en la narrativa cinematográfica, en Emilia Pérez se sienten tratadas con una ligereza que no honra su trascendencia. Los personajes, en lugar de reflejar matices reales, se convierten en caricaturas que difícilmente conectan con el público.

Las críticas no solo vienen de los espectadores, sino también de sectores especializados en cine y cultura. Se ha señalado que la película parece diseñada para un público extranjero que consume el «México pintoresco», mientras ignora las voces y experiencias auténticas que definen al país. Lo que representa una oportunidad desperdiciada para proyectar un discurso que sea fiel a nuestra riqueza cultural y social.

Este fenómeno no es nuevo en el cine. Muchas producciones internacionales han intentado capturar supuestamente nuestra esencia, pero terminan cayendo en la trampa: el mariachi omnipresente, las cantinas llenas de tequila y la violencia gratuita. Emilia Pérez, desafortunadamente, parece sumar su nombre a esta lista.

No obstante, este tipo de reacciones también abre un espacio importante para la reflexión. La discusión que surge de estas películas pone sobre la mesa la necesidad de que seamos nosotros quienes contemos nuestras propias historias, desde múltiples perspectivas. Es imperativo que el relato cinematográfico internacional comience a escuchar más atentamente las voces locales y trabajen en colaboración para evitar simplificaciones que diluyan nuestra esencia.

En un mundo donde las plataformas digitales hacen que el cine viaje más rápido que nunca, la responsabilidad de representar adecuadamente a un país se vuelve aún más crucial. La recepción de Emilia Pérez debería servir como un recordatorio de que no somos un concepto único y fácil de definir, sino una amalgama compleja de historias, tradiciones y modernidades.

Quizá, en el futuro, podamos ver más producciones que tomen este desafío en serio, dejando de lado las visiones simplistas. Porque México, con todas sus luces y sombras, merece ser contado con verdad y profundidad.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto