Conecta con nosotros

Dinero

Se acelera deuda pública

La deuda total del sector público en México continuó su dinámica ascendente y llegó a 7 billones 683 mil 603 millones de pesos al primer trimestre del año, el equivalente a 43.9% del Producto Interno Bruto (PIB), revelaron datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Esto significó que el denominado Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) reportó un aumento de 192 mil 546 millones de pesos con relación al cierre de 2014, lo que indica un endeudamiento diario de 2 mil 140 mdp entre enero y marzo de 2015.

Este es el mayor ritmo de crecimiento que ha registrado la deuda total del sector público para un primer trimestre del año desde 2009.

En lo que va de la presente administración, el SHRFSP ha mantenido una trayectoria ascendente. Al cierre de 2012, el equivalente de los pasivos públicos eran de 36.4% del PIB; un año más adelante ascendió a 38.8%, para luego ubicarse en 41.8% en 2014. A la fecha ya sumaron 43.9%.

El gobierno estima que este endeudamiento, que incluye además de los pasivos del Gobierno federal, las obligaciones financieras netas del IPAB, el rescate carretero, programa de apoyos a deudores, fondos de fomento, así como ganancias o pérdidas de la banca de desarrollo, alcance una proporción de 44.1% al cierre de este año. Para 2016 y 2017 se espera que se ubique en 44.5%.

Será a partir de 2018 cuando el gobierno asuma el compromiso de comenzar una declinación en la tendencia de este indicador.

De los 7.6 billones de pesos de la deuda pública, 5.4 billones fueron obligaciones financieras internas, mientras que los restantes 2.2 billones se contrajeron por la vía externa.

De la parte interna, los pasivos del Gobierno federal sumaron 4.3 billones de pesos y los organismos y empresas públicas reportaron 145 mil 611 millones de pesos.

De la deuda pública interna no presupuestaria, las obligaciones por el IPAB fueron por 864 mil 929 millones, del Programa de Apoyo a Deudores se contabilizaron 54 mil 176 millones, por Pidiriegas 51 mil 634 millones.

Fuente: El Siglo de Torreón

Dinero

México pierde 400 millones de dólares por nuevo cierre fronterizo del ganado

El más reciente cierre de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado en pie ha generado pérdidas acumuladas por 400 millones de dólares en lo que va del año, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La medida, implementada el miércoles tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz, ha sido calificada como excesiva por el gobierno mexicano y asociaciones ganaderas.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó suspender nuevamente las importaciones apenas 48 horas después de una reapertura parcial iniciada el lunes 7 de julio. El brote más reciente fue localizado en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, y provocó una respuesta inmediata por parte de las autoridades sanitarias mexicanas.

“Este cierre es injustificado para los ganaderos del norte del país, que están completamente libres del gusano barrenador y exportan casi todo el ganado en pie hacia Estados Unidos”, expresó Juan Carlos Anaya, director del GCMA, quien criticó la falta de criterios de regionalización sanitaria por parte de Washington.

Desde el norte, la Unión Ganadera Regional de Coahuila calificó el cierre como “un duro golpe, inesperado, desafortunado y profundamente preocupante”, señalando que se trata del tercer cierre fronterizo en lo que va del 2025.

A su vez, la Asociación Mexicana de Productores de Carne reconoció los esfuerzos técnicos y de contención de las autoridades mexicanas, quienes han implementado protocolos que incluyen la liberación masiva de moscas estériles para frenar la propagación de la plaga.

La presidenta Claudia Sheinbaum también se pronunció contra la medida estadounidense, calificándola como “totalmente exagerada”. Durante su conferencia de prensa matutina, aseguró que desde hace dos meses se activaron los protocolos sanitarios en el país y que la situación está bajo control.

Mientras tanto, el sector ganadero nacional continúa en incertidumbre, a la espera de que el diálogo bilateral logre destrabar la frontera y evitar un impacto económico aún mayor.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto