Conecta con nosotros

México

Se crucifican indígenas y cosen los labios en Chiapas

Chiapas • Luego de manifestarse por más de 10 días fuera del edificio del Congreso de Chiapas, cinco indígenas integrantes de la Central de Organizaciones Campesinas Populares (Cocyp) se costuraron los labios y dos más se crucificaron frente al Palacio Legislativo para presionar a las autoridades estatales a liberar a sus familiares presos.

Desde octubre de 2011, decenas de indígenas procedentes del municipio de Ixtapa han realizado diversos plantones frente a Palacio de Gobierno y Congreso estatal en Tuxtla Gutiérrez, capital del estado.

Las familias denuncian que sus familiares, quienes se encuentran en diferentes penales del estado, son “presos políticos”, procesados por delitos graves como asociación delictuosa, portación de arma de fuego y secuestro.

Los indígenas acusan al secretario de Gobierno, Noé Castañón León, de no dar cumplimiento a diversos acuerdos para la liberación de 13 presos, acordada desde el 20 de mayo de 2011, así como al Consejo Estatal de los Derechos Humanos.

Este lunes, después de permanecer en plantón por más de 10 días frente al Palacio Legislativo, cinco indígenas, tres hombres y dos mujeres, decidieron suturarse los labios, en tanto que dos mujeres fueron atadas a sendas cruces a manera de protesta pacífica.

Quienes se cosieron los labios son: Florentino Gómez Girón, Elías Díaz Díaz,y Alberto Patisthtán, Martha Bautista Bautista y Dominga Bautista Hernández. Las “crucificadas”, quienes tomaron turno para colocarse en la única cruz fueron Agustina López López y Elisa Díaz Díaz.

Por su parte, la Secretaría de Gobierno informó que hay disposición para continuar atendiendo los casos, aunque el grupo inconforme no ha querido acercarse a esa dependencia para encontrar mecanismos de diálogo, y que en breve informará los avances de los análisis de expedientes.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Dinero

México pierde 400 millones de dólares por nuevo cierre fronterizo del ganado

El más reciente cierre de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado en pie ha generado pérdidas acumuladas por 400 millones de dólares en lo que va del año, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La medida, implementada el miércoles tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz, ha sido calificada como excesiva por el gobierno mexicano y asociaciones ganaderas.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó suspender nuevamente las importaciones apenas 48 horas después de una reapertura parcial iniciada el lunes 7 de julio. El brote más reciente fue localizado en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, y provocó una respuesta inmediata por parte de las autoridades sanitarias mexicanas.

“Este cierre es injustificado para los ganaderos del norte del país, que están completamente libres del gusano barrenador y exportan casi todo el ganado en pie hacia Estados Unidos”, expresó Juan Carlos Anaya, director del GCMA, quien criticó la falta de criterios de regionalización sanitaria por parte de Washington.

Desde el norte, la Unión Ganadera Regional de Coahuila calificó el cierre como “un duro golpe, inesperado, desafortunado y profundamente preocupante”, señalando que se trata del tercer cierre fronterizo en lo que va del 2025.

A su vez, la Asociación Mexicana de Productores de Carne reconoció los esfuerzos técnicos y de contención de las autoridades mexicanas, quienes han implementado protocolos que incluyen la liberación masiva de moscas estériles para frenar la propagación de la plaga.

La presidenta Claudia Sheinbaum también se pronunció contra la medida estadounidense, calificándola como “totalmente exagerada”. Durante su conferencia de prensa matutina, aseguró que desde hace dos meses se activaron los protocolos sanitarios en el país y que la situación está bajo control.

Mientras tanto, el sector ganadero nacional continúa en incertidumbre, a la espera de que el diálogo bilateral logre destrabar la frontera y evitar un impacto económico aún mayor.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto