Conecta con nosotros

México

Semana Santa: ¿Se paga doble si trabajas Jueves y Viernes Santo?

La Semana Santa es de vacaciones, pero no para todos los trabajadores, por lo que muchos se preguntan si recibirán algún pago extra.

La Semana Santa comenzó, y con ello también las vacaciones tanto en escuelas como en algunas compañías de México.

Sin embargo, no en todas las empresas aplica ya que no pueden detener su producción y en algunos casos solo se les da un día o dos a sus trabajadores.

¿Habrá pago extra para los empleados que trabajes jueves y viernes santo?

No. Las personas que acudan a su trabajo los días jueves 28 y viernes 29 de marzo, considerados como “Santos”, no podrán reclamar un pago doble o triple por ello, y es que estas fechas no son contempladas como periodo oficial de descanso.

Un dato importante a considerar que debes de conocer es que los días jueves 28 de marzo y viernes 29 los bancos no estarán abiertos.

Lo anterior fue determinado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, CNBV, y comunicado por redes sociales.

¿Qué es la Semana Santa?

La Semana Santa es una celebración religiosa cristiana que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Esta festividad tiene lugar durante la última semana de la Cuaresma, que es el período de 40 días de preparación espiritual antes de la Pascua.

Comienza con el Domingo de Ramos, que conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, donde fue recibido con hojas de palma por la multitud.

Durante la semana, se recuerdan los eventos más significativos de la vida de Jesús, incluyendo la Última Cena (Jueves Santo), la crucifixión y muerte en la cruz (Viernes Santo), y finaliza con la celebración de la resurrección de Jesús en el Domingo de Pascua.

Durante la Semana Santa, muchas iglesias realizan servicios religiosos especiales, como procesiones, vigilias, liturgias y representaciones teatrales que recrean los eventos de la Pasión. Los fieles también participan en prácticas de devoción, oración, penitencia y ayuno como una forma de prepararse espiritualmente para celebrar la resurrección de Jesús.

Asimismo es una de las festividades más importantes en el calendario litúrgico cristiano y es observada por millones de personas en todo el mundo, tanto en la tradición católica como en las diferentes denominaciones protestantes y ortodoxas.

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto