Conecta con nosotros

Slider Principal

Sin análisis de ahorro aprueban dictamen para desaparecer Asuntos Interinstitucionales

Los diputados del PAN, PT, PVEM y Nueva Alianza que integran la Comisión Primera de Gobernación, rechazaron integrar al dictamen para desaparecer la secretaría de asuntos interinstitucionales un impacto del ahorro que se tendrá, así como información del nuevo organigrama, y aprobaron por mayoría el dictamen, denunció Morena.

Con cuatro votos a favor y uno en contra de Morena, se aprobó dictaminar la iniciativa para desaparecer el órgano legislativo, donde se rechazó la propuesta del diputado Humberto Chávez, para que se integrara el impacto económico de ahorro, así como una información certera de los ajustes que se realizarán en el personal.

El coordinador de los diputados de Morena, Miguel Ángel Colunga Martínez consideró que en aras de austeridad se deberían valorar de fondo, las consecuencias de desaparecer un área, debido a las facultades que mantiene, así como la carga de trabajo de las diferentes áreas del Poder Legislativo, por lo que solicitó que no se dictaminara este viernes, y posteriormente aprobarlo.

Humberto Chávez agregó que ante el argumento de buscar una austeridad, los diputados de Morena votaron en contra de la ley de ingresos y el presupuesto de egresos enviado por el gobernador Javier Corral, el cual fue en contra de los lineamientos de austeridad que aplica el gobierno federal, así como un aumento al presupuesto del Congreso del Estado.

Agregó que si sobre austeridad se habla, debe recuperarse la iniciativa que presentó la fracción de Morena la pasada legislatura para una Ley de Austeridad en el Gobierno del Estado para reducir sueldos de los funcionarios públicos y el mandatario estatal.

Sin embargo, la propuesta fue rechazada por los otros cuatro diputados y urgieron a dictaminarlo para posteriormente aprobarlo, al desechar la posibilidad de abrir un debate abierto sobre la modificación que tendrá la estructura dentro del congreso, por lo que se sometió a votación y fue aprobado.

México

Madres buscadoras viven una segunda desaparición: 97% sufre violencia, revela Amnistía Internacional

En México, la lucha por encontrar a los desaparecidos tiene rostro de mujer. Madres, hermanas, esposas e hijas se han convertido en el motor de la búsqueda de más de 130 mil personas no localizadas, pero su labor, lejos de estar protegida, las expone a graves violencias. Un nuevo informe de Amnistía Internacional (AI), titulado “Desaparecer otra vez”, denuncia que el 97% de las mujeres buscadoras sufre agresiones, amenazas y afectaciones físicas y emocionales por realizar un trabajo que debería hacer el Estado.

De acuerdo con AI, el 90% de quienes integran los más de 230 colectivos de búsqueda en el país son mujeres. Al entrevistar a 661 de ellas, se documentó que han sido víctimas de amenazas (45%), extorsiones (39%), ataques directos (27%), desplazamiento forzado (27%), tortura (10%) y hasta secuestros (6%).

Además, un 70% reportó afectaciones a su salud física y mental, mientras que el 60% ha sufrido pérdida de recursos económicos y otro 60% ha visto fracturadas sus relaciones familiares. Muchas son despedidas de sus trabajos por dedicar tiempo a buscar a sus familiares, y deben asumir el rol de proveedoras, cuidadoras y buscadoras al mismo tiempo.

Esteban Beltrán, director de AI España, subrayó que las mujeres enfrentan un abandono total por parte del Estado, y pidió que sean reconocidas como defensoras de derechos humanos, lo cual en la mayoría de los casos no sucede. Peor aún, muchas enfrentan revictimización y estigmatización por parte de autoridades, comunidades e incluso familiares.

Beltrán llamó al gobierno federal a ser coherente con su discurso de protección a las mujeres, especialmente ahora que es encabezado por una presidenta. Criticó también las fallas del Mecanismo de Protección a defensores de derechos humanos, señalando que incluso hay casos donde el botón de pánico que les otorgan no funciona.

En palabras de AI, estas mujeres “desaparecen dos veces”: la primera, al perder a sus seres queridos; la segunda, al ser invisibilizadas y violentadas por hacer el trabajo que el Estado no hace.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto