Conecta con nosotros

México

Sufren mexicanos estrés post traumático por escalada de violencia

El trastorno por estrés post- traumático (TEPT) no aparece mucho entre las enfermedades que aquejan a los mexicanos, pero a decir de especialistas, este mal prevalece en la población y pocos saben que lo padecen. Incluso pudo incrementarse en los últimos años con la escalada de violencia que afecta al país. El TEPT es un padecimiento que originalmente se detectó en veteranos de guerra.

Cuando las personas son sometidas a cantidades exageradas de presión o situaciones traumáticas, los hechos quedan plasmados en su mente.

La huella mental puede regresar al pensamiento de la víctima, una y otra vez, generando el mismo estrés e incomodidad que sufrió como si fuera la primera vez. Es decir, regresa la pesadilla.

Hay veces que la regresión se manifiesta en imágenes, pensamientos o sueños que derivan en malestares a la víctima, desde incomodidad hasta trastornos fisiológicos. Mucha gente trata de alejarse de los estímulos que le reviven el trauma y por eso, cuando el TEPT es crónico, el paciente tiende a aislarse y se desapegan de las personas o de la misma realidad.

El especialista de la UdeG, Sergio Bayardo, explicó que hasta hace unos años, el TEPT era generado por robos y accidentes en los hombres, y violaciones, asaltos y secuestros en mujeres y niños.

Sin embargo, la escalada de violencia y la guerra contra el crimen, habrían potenciado los casos de TEPTC en los últimos cinco años. “La gente está más expuesta al bombardeo de la violencia”.

El problema es que muchos, quienes sufren este mal no sólo no identifican el trastorno, sino que tampoco saben cómo ni dónde pedir ayuda. A decir del académico, la autoridad debería de preocuparse más, ya que los afectados, cuando finalmente se dan cuenta que necesitan a un especialista, ya fueron tratados como victimarios y no como víctimas.

Concluyó señalando la importancia de desarrollar programas para divulgar esta enfermedad y que a la vez, las personas acudan a atenderse.

¿Yo lo sufro?

La diferencia del TEPT y el estrés crónico, es que el segundo se alivia después de solucionarse el conflicto estresante. Entre los síntomas más característicos del Trastorno de Estrés Post-traumático: 1 Para empezar, la persona tuvo que ser expuesta a un hecho traumatizante: asalto, accidente, violación, balacera u otra amenaza a su integridad.
2 Evita de forma persistente estímulos asociados al trauma.
3 Manifiesta sentimientos de desapego y enajenación.
4 Tiene dificultades para conciliar el sueño o mantenerlo. 5 Sufre irritabilidad o ataques de ira. 6 Tiene dificultades para concentrarse.
7 Sufren hipervigilancia o se sienten perseguidos.
8 Tienen respuestas exageradas o tienen sobresaltos.
9 Las manifestaciones le generan malestar clínico significativo o deterioro social o laboral.

Si el estrés post-traumático dura menos de tres meses, se le conoce como de tipo agudo; pero si afecta por más de tres meses es del tipo crónico.

68% de los mexicanos ha vivido una situación estresante, lo que deriva en casos del trastorno de estrés post-traumático .

Los estudios

 

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Alcaldes de Morena tendrán que ir a clases para aprender a gobernar y rendir cuentas

Con el objetivo de evitar malos manejos, gobiernos alejados de la ciudadanía y administraciones sin resultados, la dirigencia nacional de Morena implementará un programa obligatorio de capacitación para los más de 800 presidentes municipales electos bajo sus siglas en todo el país.

La medida contempla la firma de un convenio con una institución académica reconocida, a fin de profesionalizar el ejercicio de gobierno municipal. Los ediles deberán asistir a clases que les enseñarán desde cómo elaborar y aplicar presupuestos correctamente, hasta cómo actuar dentro del marco legal que establece la Auditoría Superior de la Federación.

El programa también exige que cada lunes los alcaldes abran las puertas de sus oficinas para audiencias públicas con la ciudadanía, en conjunto con sus gabinetes, reforzando el principio de cercanía con la gente que promueve el partido.

Además de un 80% mínimo de asistencia a las clases, los alcaldes serán evaluados periódicamente en función de un plan de estudios que se definirá una vez que se formalice el convenio educativo.

Estas propuestas serán votadas durante la sesión del Consejo Nacional del partido, programada para el domingo 20 de julio en la capital del país. También se discutirá la creación de una Comisión Evaluadora de Incorporaciones, como respuesta a la controversia por la posible adhesión de figuras políticas provenientes de otros partidos, lo que ha generado tensiones internas.

Se espera que la comisión esté integrada por miembros clave del partido, incluyendo a su dirigencia nacional, el responsable de organización y figuras ideológicas cercanas al movimiento.

Por otra parte, se impulsará la instalación de más de 71 mil comités territoriales en cada sección electoral del país, como parte de una estrategia de organización rumbo a futuras elecciones.

Finalmente, también se contempla la conformación de un Consejo Consultivo que agruparía a personalidades del ámbito intelectual, académico y político, con el propósito de asesorar en la toma de decisiones estratégicas para el partido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto