Conecta con nosotros

Opinión

Superar brechas, superar disparidad. Por Itali Heide

En los últimos años, el mundo ha sido víctima de una pandemia implacable, que ha puesto de relieve la importancia de la vacunación más allá de COVID-19. Hemos observado con horror cómo naciones y comunidades se enfrentan a las complejidades del acceso a la vacunación universal, con un marcado contraste entre el Sur Global y el Norte Global.

Itali Heide

Itali Heide

Con la atención puesta en la distribución y el acceso a las vacunas, se han puesto de manifiesto las disparidades entre los países de primer mundo y los que necesitan más apoyo. En el Norte Global se observan notables progresos en la vacunación, con países que invierten en vacunar a su población. Por otro lado, el Sur Global se enfrenta a un obstáculo tras otro, desde la escasez de vacunas hasta problemas logísticos.

¿Es insalvable la brecha? Para responder a esta pregunta, debemos ir más allá de las disparidades. Nuestra historia comienza con una perspectiva diferente, que explora las alianzas y la innovación que están surgiendo para salvar la brecha de la vacunación.

En muchos países de América Central y del Sur, la distribución de vacunas se ha considerado en gran medida una cuestión de interés nacional y, cuando los gobiernos no pueden hacerlo por sí solos, interviene la sociedad civil. Alianzas formadas por ONG, activistas y expertos en salud están reescribiendo la historia de la vacunación mundial haciendo hincapié en la equidad, la inclusión y el acceso.

Medical IMPACT y The People’s Vaccine Alliance son organizaciones que se han tomado en serio la frase «construir puentes, no muros». Su labor sobre el terreno incluye la prestación de asistencia médica, especialmente vacunas, a las comunidades más vulnerables y de más difícil acceso. Fuera del terreno, su compromiso para acabar con las disparidades llega hasta el cambio de políticas, como su participación en la reciente Semana de Alto Nivel de las Naciones Unidas.

Ante la crisis sanitaria mundial y el aumento de las disparidades, es fácil centrarse en lo que nos separa. Sin embargo, la historia de la vacunación no puede ser una historia de división, sino de fuerza colectiva. Alianzas como Medical IMPACT y The People’s Vaccine Alliance demuestran que los obstáculos más difíciles se superan mejor trabajando juntos y practicando la empatía a cada paso.

Mientras nos preguntamos cuándo llegará el Sur Global al Norte Global, recordamos que la lucha por la vacunación universal trasciende todas las fronteras, la política y la geografía. Como misión basada en la empatía, la compasión y un sentido compartido de la responsabilidad, proteger a los vulnerables no consiste únicamente en salvar las diferencias geográficas, sino también las diferencias en nuestra humanidad colectiva.

Opinión

Diálogos. Por Raúl Saucedo

El Eco de la Paz

En el crisol de la historia, las disputas bélicas han dejado cicatrices profundas en el tejido de la humanidad. Sin embargo, en medio del estruendo de los cañones y las balas metrallas, ha persistido un susurro: El Diálogo. A lo largo de los siglos, las mesas de negociación han emergido como esperanza, ofreciendo una vía para la resolución de conflictos y el cese de hostilidades entre grupos, ideas y naciones.

Desde la antigüedad, encontramos ejemplos donde el diálogo ha prevalecido sobre la espada. Las guerras médicas entre griegos y persas culminaron en la Paz de Calias, un acuerdo negociado que marcó el fin de décadas de conflicto. En la Edad Media, los tratados de paz entre reinos enfrentados, como el Tratado de Verdún, establecieron las bases para una nueva configuración política en Europa.

En tiempos más recientes, la Primera Guerra Mundial, un conflicto de proporciones colosales, finalmente encontró su conclusión en el Tratado de Versalles. Aunque controvertido, este acuerdo buscó sentar las bases para una paz duradera. La Segunda Guerra Mundial, con su devastación sin precedentes en el mundo moderno, también llegó a su fin a través de negociaciones y acuerdos entre las potencias.

La Guerra Fría, un enfrentamiento ideológico que amenazó con sumir al mundo en un conflicto nuclear, también encontró su resolución a través del diálogo. Las cumbres entre los líderes nucleares, los acuerdos de limitación de armas y los canales de comunicación abiertos permitieron evitar una posible catástrofe global.

En conflictos más recientes, y su incipiente camino en las mesa de negociación ha sido un instrumento crucial para lograr el cese de hostilidades de momento, semanas atrás por las mesas en Arabia Saudita, París y el showtime de la oficina oval.

Estos ejemplos históricos subrayan la importancia del diálogo como herramienta para la resolución de conflictos. Aunque las guerras pudieran parecer inevitables e interminables en ocasiones, la historia nos muestra que siempre existe la posibilidad de encontrar una vía pacífica. Las mesas de negociación ofrecen un espacio para que las partes en conflicto puedan expresar sus preocupaciones, encontrar puntos en común y llegar a acuerdos que permitan poner fin.

Sin embargo, el diálogo no es una tarea fácil. Requiere voluntad política, compromiso y la disposición de todas las partes para ceder en ciertos puntos. También requiere la participación de mediadores imparciales que puedan facilitar las conversaciones y ayudar a encontrar soluciones mutuamente aceptables.

En un mundo cada vez más complejo e interconectado, el diálogo se vuelve aún más crucial. Los conflictos actuales, ya sean guerras civiles, disputas territoriales o enfrentamientos ideológicos, exigen un enfoque pacífico y negociado. La historia nos enseña que la guerra deja cicatrices profundas y duraderas, mientras que el diálogo ofrece la posibilidad de construir un futuro más pacífico y próspero para todos.

Los diálogos siempre serán una vía, aunque el diálogo más importante será con uno mismo para tener la paz anhelada.

@Raul_Saucedo

rsaucedo@uach.mx

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto