Conecta con nosotros

Acontecer

Tienen 12 estados problemas para garantizar vida libre de violencia a mujeres

En nueve entidades la declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres está en proceso de aplicarse, mientras que en tres ya opera, de acuerdo con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim).

Las que tienen problemas para garantizar una vida libre de violencia y segura a sus mujeres son Baja California, Michoacán, Colima, Guanajuato, Sonora, Querétaro, Veracruz, San Luis Potosí, Quintana Roo, Morelos, Jalisco y el Estado de México.

Un estudio del Instituto Nacional de las Mujeres, ONU-Mujeres y la Secretaría de Gobernación detalla que tan sólo en 2014 dos mil 289 mujeres fueron asesinadas por razones de género en el país. Morelos, por ejemplo, registró 50 homicidios, Jalisco 106 y el Estado de México 359.

Irinea advirtió a su hija Mariana, asesinada a los 29 años, que no aprobaba a su pareja.

“El hombre que golpea por primera vez nunca deja de golpear y ese hombre hasta te puede matar”, le dijo, pero no pudo evitar el crimen .

FALLAN 12 ESTADOS EN DEFENDER A MUJERES
Son 12 las entidades que han fallado en garantizar una vida libre de violencia y segura a sus mujeres; nueve de ellas están en proceso de que se les decrete alerta de género y en tres más ya se decretó, de acuerdo con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim).

Según el organismo, los estados que están en proceso para que se decrete una alerta son Baja California, Michoacán, Colima, Guanajuato, Sonora, Querétaro, Veracruz,

San Luis Potosí y Quintana Roo.

El director de la organización civil Justicia, Derechos Humanos y Género —ONG miembro del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF)—, Rodolfo Manuel Domínguez, aseveró que la falta de acciones por parte de los gobiernos estatales para protegerlas ha ocasionado que en Morelos, Jalisco y el Estado de México se haya decretado una Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM).

De acuerdo con el activista, Morelos, Jalisco (en donde se decretó la alerta recientemente) y el Estado de México han fallado en sus acciones para erradicar la violencia de género, aunque este último lanzó el pasado 9 de mayo, en presencia de ONG, de la Conavim y del OCNF, una serie de estrategias para detener el asesinato y desapariciones de niñas y mujeres.

Un estudio presentado en conjunto en abril pasado por Inmujeres, ONU-Mujeres y la Secretaría de Gobernación detalla que sólo en 2014, dos mil 289 mujeres fueron asesinadas por razones de género en el país. Morelos, por ejemplo, registró 50 homicidios, Jalisco 106 y el Estado de México 359.

A esta alarmante cifra de asesinatos le sigue Chihuahua, con 167, entidad que, pese al alto número de feminicidios, ni siquiera figura en la lista de la Conavim para que se le decrete una alerta de género.

Guerrero reportó hace dos años la muerte de 176 de sus mujeres; la Ciudad de México 141; Oaxaca 133, Tamaulipas 127 y Jalisco 106 decesos violentos.

Asimismo, Rodolfo Domínguez expuso que de 2008 hasta el momento se han solicitado 19 alertas de género, tres de ellas ya decretadas, y nueve están en espera, ya sea por feminicidios, violencia u otros delitos contra mexicanas.

Las entidades para las que fueron solicitadas las alertas son Oaxaca, con 133 feminicidios en 2014, Guanajuato (65) —con dos alertas: una en 2009 y otra en 2013—, Estado de México (359) —ya decretada—, Nuevo León (73), Hidalgo (40), Chiapas (64), Morelos (50) —ya decretada—, Colima (17), Michoacán (79), Baja California (74), Sonora 55), Jalisco (106) —ya decretada—, Veracruz (90) —con dos alertas: una en 2015 y otra en 2016— Querétaro (19), San Luis Potosí (41), Quintana Roo (22) y Tabasco (26).

El camino a la alerta

El también abogado asesor del OCNF explicó que se decreta la alerta de género cuando las entidades incumplen con las recomendaciones de un grupo multidisciplinario —conformado por un miembro de la Conavim, de Inmujeres, de instancias locales de las mujeres y una persona de la CNDH, además de dos académicas de la entidades donde se solicitó la declaratoria y de dos más de otras partes del país— para protegerlas contra la violencia, desaparición y muerte.

En caso de que los gobiernos estatales no cumplan con las recomendaciones, Inmujeres solicita la AVGM a la Segob.

Datos del Inegi reportaron el año pasado mil 848 muertes violentas contra mujeres. La entidad que registró mayor número de homicidios fue el Estado de México (337), posteriormente Guerrero (131), la Ciudad de México (120), Jalisco (114), Chihuahua (98), Veracruz (93), Oaxaca (77), Tamaulipas (57), y Sonora y Nuevo León, con 52 cada una.

A su vez, Mariana Cervantes, miembro del Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social, lamentó que en México cada 3.4 horas una mujer es asesinada; es decir, siete al día o bien, dos mil 555 al año.

¿Cuándo se considera feminicidio?

Añadió que “el feminicidio es cuando matan a una mujer por razones de género, cuando presenta signos de que fue privada de su libertad, o violentada antes o después del feminicidio, o cuando su cuerpo es encontrado en la vía pública, entre otros aspectos”.

Ana Yeli Pérez, de la ONG Católicas por el Derecho a Decidir, dijo que el rango de edad de la mayoría de las víctimas de feminicidio están entre los 20 y los 30 años, aunque está presente en todas la edades, mientras que en el caso de las desaparecidas están entre los 14 y los 17 años.

Resaltó que el feminicidio está tipificado en 31 entidades del país; sin embargo, aunque está tipificado varios no cumplen con las hipótesis requeridas y entonces dichas fallas dejan fuera muchos casos.

Excelsior

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto