Conecta con nosotros

Resto del mundo

Transición de poder en México en comparación a las del mundo

El pasado domingo 1 de julio los mexicanos eligieron a quien será el Presidente para el periodo 2012-2018, sin embargo, hasta el próximo 1 de diciembre el virtual ganador, Enrique Peña Nieto, asumirá el poder, es decir, exactamente cinco meses después de los comicios, siendo uno de los periodos de transición más largos del mundo.

En otros países de América Latina y Europa, este tiempo entre las elecciones y la toma de poder es menor; en algunos casos, incluso, sólo es cuestión de horas.

En Colombia, por ejemplo, la última vez que se eligió Presidente fue el 30 de mayo de 2010 en primera vuelta y el 20 de junio del mismo año, en segunda vuelta. La posesión del presidente Juan Manuel Santos se dio el 7 de agosto, es decir, mes y medio después.

En Perú, la primera vuelta de los comicios tiene lugar la segunda semana de abril. En caso de que ningún candidato alcance más de 50% de los votos se va a una segunda vuelta, que se celebra la última semana de mayo o la primera de junio. La toma de poder se concreta el 28 de julio, día de las fiestas patrias, casi dos meses después.

En Guatemala, la segunda vuelta de las elecciones se realizó el 11 de noviembre y la toma de posesión fue el 14 de enero sumando dos meses de transición.

En Chile los comicios son en noviembre y el Presidente asume en marzo, cuatro meses posteriores a la jornada electoral.

En el caso de los países europeos el contraste es aún más grande, ya que en la mayoría de sus democracias la transición apenas toma algunas horas o días.

En Grecia, los comicios también son en domingo. Si el partido ganador obtiene mayoría parlamentaria en las elecciones, forma y asume el Gobierno al día siguiente, es decir, 24 horas. Si no consigue la mayoría parlamentaria y tiene que formar un Gobierno de coalición, el proceso tarda tres días.

En Francia, las votaciones se celebraron el 6 de mayo pasado, resultando ganador François Hollande, quien reemplazó a Nicolas Sarkozy en el poder tan sólo nueve días más tarde, el 15 de mayo.

En el Reino Unido el periodo de transición para que asuma el primer ministro tan sólo es de cinco días. Las elecciones se celebran el primer jueves de mayo, asumiendo el poder el martes siguiente.

En Alemania se sigue un complejo proceso de selección de canciller, el cual toma el poder entre 21 días y un mes como máximo.

En Italia también tienen un elaborado proceso para elegir a su gobernante, pero el tiempo de transición apenas es de tres días o un par de semanas.

En España el periodo de transición varia, aunque ronda los 25 días. En el caso de Mariano Rajoy, tomó posesión a los 32.

Bélgica, el campeón

El único caso que supera a la situación en México es Bélgica. Ahí, debido a un enredado escenario político, el periodo se alarga muchísimo.

La última elección se celebró el 13 de junio de 2010 y el ganador asumió 540 días después, es decir, en 18 meses.

El dato: 150 millones de pesos para poner en marcha el periodo de transición es lo que recibirá EPN según lo aprobado por el Presupuesto de Egresos de la Federación 2012.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Deportes

¡Desaparece Julio César Chávez Jr! Abogado admite no saber dónde está previo a audiencia clave en EE.UU.

Los Ángeles, EE.UU. – Julio César Chávez Jr., hijo del legendario campeón del boxeo mexicano, vuelve a estar en el ojo del huracán. Este lunes tenía una audiencia programada en el Tribunal Superior de Los Ángeles relacionada con su caso de posesión de arma de fuego, sin embargo, no se presentó. Lo más alarmante: su propio abogado aseguró desconocer su paradero.

Michael Goldstein, abogado del pugilista, fue consultado por el diario USA Today y confirmó que no tienen idea de dónde se encuentra su cliente. “No tenemos ni idea, no tenemos información desafortunadamente”, declaró, añadiendo que ni siquiera sabe si Chávez Jr. continúa en territorio estadounidense.

Julio César Chávez Jr. fue arrestado en enero del año pasado en Studio City por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Aunque recientemente se reportó que se encontraba bajo custodia policial en Hidalgo, Texas, ahora su ubicación es completamente desconocida.

La audiencia de este lunes era de vital importancia para el excampeón, ya que se esperaba que solicitara su libertad anticipada por el caso de posesión de arma de fuego. No obstante, su ausencia podría complicar aún más su situación legal en Estados Unidos.

El panorama para Chávez Jr. no ha sido nada favorable en los últimos meses. A pesar de su regreso al ring en un combate ante Jake Paul —que perdió por decisión unánime—, su vida personal y legal ha estado marcada por una serie de controversias.

Según información oficial, desde 2019 ha sido objeto de diversas investigaciones. Además, el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, reveló que Julio César Chávez Jr. ha presentado hasta seis amparos para evitar ser deportado a México, en caso de ser liberado por las autoridades estadounidenses.

El caso ha tomado un giro aún más polémico luego de que en días recientes salieran a la luz los presuntos vínculos del boxeador con el narcotráfico. Se ha señalado su cercanía con Joaquín «El Chapo» Guzmán y su hijo, Ovidio «El Ratón» Guzmán. El propio Chávez Jr. ha declarado en el pasado que mantenía una relación estrecha con el hijo del exlíder del Cártel de Sinaloa.

Ante el creciente escándalo, incluso la presidenta Claudia Sheinbaum se ha deslindado del caso, dejando claro que «no entablamos relaciones de contubernio con nadie», en referencia a los intentos del equipo legal del boxeador de obtener protección judicial en México.

El paradero del hijo del “César del Boxeo” sigue siendo un misterio. Mientras tanto, su futuro legal en Estados Unidos pende de un hilo y su imagen pública continúa deteriorándose en medio de rumores, ausencias y conexiones que lo alejan cada vez más del cuadrilátero.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto