Conecta con nosotros

Resto del mundo

Transición de poder en México en comparación a las del mundo

El pasado domingo 1 de julio los mexicanos eligieron a quien será el Presidente para el periodo 2012-2018, sin embargo, hasta el próximo 1 de diciembre el virtual ganador, Enrique Peña Nieto, asumirá el poder, es decir, exactamente cinco meses después de los comicios, siendo uno de los periodos de transición más largos del mundo.

En otros países de América Latina y Europa, este tiempo entre las elecciones y la toma de poder es menor; en algunos casos, incluso, sólo es cuestión de horas.

En Colombia, por ejemplo, la última vez que se eligió Presidente fue el 30 de mayo de 2010 en primera vuelta y el 20 de junio del mismo año, en segunda vuelta. La posesión del presidente Juan Manuel Santos se dio el 7 de agosto, es decir, mes y medio después.

En Perú, la primera vuelta de los comicios tiene lugar la segunda semana de abril. En caso de que ningún candidato alcance más de 50% de los votos se va a una segunda vuelta, que se celebra la última semana de mayo o la primera de junio. La toma de poder se concreta el 28 de julio, día de las fiestas patrias, casi dos meses después.

En Guatemala, la segunda vuelta de las elecciones se realizó el 11 de noviembre y la toma de posesión fue el 14 de enero sumando dos meses de transición.

En Chile los comicios son en noviembre y el Presidente asume en marzo, cuatro meses posteriores a la jornada electoral.

En el caso de los países europeos el contraste es aún más grande, ya que en la mayoría de sus democracias la transición apenas toma algunas horas o días.

En Grecia, los comicios también son en domingo. Si el partido ganador obtiene mayoría parlamentaria en las elecciones, forma y asume el Gobierno al día siguiente, es decir, 24 horas. Si no consigue la mayoría parlamentaria y tiene que formar un Gobierno de coalición, el proceso tarda tres días.

En Francia, las votaciones se celebraron el 6 de mayo pasado, resultando ganador François Hollande, quien reemplazó a Nicolas Sarkozy en el poder tan sólo nueve días más tarde, el 15 de mayo.

En el Reino Unido el periodo de transición para que asuma el primer ministro tan sólo es de cinco días. Las elecciones se celebran el primer jueves de mayo, asumiendo el poder el martes siguiente.

En Alemania se sigue un complejo proceso de selección de canciller, el cual toma el poder entre 21 días y un mes como máximo.

En Italia también tienen un elaborado proceso para elegir a su gobernante, pero el tiempo de transición apenas es de tres días o un par de semanas.

En España el periodo de transición varia, aunque ronda los 25 días. En el caso de Mariano Rajoy, tomó posesión a los 32.

Bélgica, el campeón

El único caso que supera a la situación en México es Bélgica. Ahí, debido a un enredado escenario político, el periodo se alarga muchísimo.

La última elección se celebró el 13 de junio de 2010 y el ganador asumió 540 días después, es decir, en 18 meses.

El dato: 150 millones de pesos para poner en marcha el periodo de transición es lo que recibirá EPN según lo aprobado por el Presupuesto de Egresos de la Federación 2012.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Increible

Desaparece en Disneyland y aparece días después en un bote de basura en Mexicali: el misterioso caso de Annie Encino

Una adolescente estadounidense de 16 años fue localizada con vida dentro de un contenedor de basura en Mexicali, Baja California, días después de haber desaparecido en el parque Disney California Adventure, en Anaheim. El caso ha despertado preocupación e interrogantes en ambos lados de la frontera, especialmente por el silencio mediático en México y las lagunas que aún rodean su cruce hacia territorio nacional.

Annie Kathleen Encino desapareció el pasado 20 de abril tras una discusión con su familia dentro del parque temático. Fue vista por última vez alejándose sola, lo que activó una Alerta Amber en Estados Unidos. Sin embargo, esa alerta nunca cruzó a territorio mexicano, dejando a la opinión pública del país sin conocimiento de su desaparición… hasta que la historia dio un giro tan insólito como alarmante.

Días después, una llamada anónima al 911 alertó a la policía municipal de Mexicali sobre la presencia de una menor dentro de un bote de basura. Al llegar al sitio, los oficiales encontraron a la joven en condiciones que no han sido detalladas, pero confirmaron su identidad. El consulado de Estados Unidos fue notificado de inmediato y su madre viajó a la ciudad fronteriza para identificarla y llevarla de regreso.

Hasta ahora, las autoridades mexicanas no han informado cómo fue que Annie cruzó la frontera sin documentos, sin acompañantes y sin ser detectada. Tampoco han revelado si fue víctima de trata, secuestro, abuso o si viajó voluntariamente con ayuda de terceros. La Fiscalía de Baja California mantiene abierta una investigación para esclarecer los hechos.

Lo que sí queda claro es que algo falló en los mecanismos de cooperación fronteriza. Ni la alerta internacional funcionó, ni hubo un protocolo binacional que permitiera actuar a tiempo. La aparición de una menor estadounidense en un contenedor de basura, en una ciudad donde los casos de desapariciones no son novedad, pone una vez más bajo la lupa la crisis de seguridad y el flujo irregular entre ambos países.

Mientras se esperan más detalles oficiales, el caso de Annie Encino evidencia que incluso en un entorno supuestamente seguro como Disneyland, la vulnerabilidad de los menores puede terminar en una historia digna de una serie policiaca.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto