Conecta con nosotros

Resto del mundo

Un minuto de silencio a las víctimas del desastre en Japón un año después

Tokio • Japón se paralizó hoy para conmemorar con un minuto de silencio a las víctimas del terremoto y devastador tsunami que hace un año arrasaron el noreste del país y causaron más de 19 mil muertos o desaparecidos y la peor crisis nuclear de los últimos 25 años.

A las 14:46 hora local (05:46 GMT), millones de japoneses recordaron en silencio a los fallecidos por la tragedia múltiple, mientras en varios municipios costeros de la zona nororiental, aún en plena reconstrucción, las alarmas volvieron a sonar como homenaje un año después del desastre.

En Tokio el minuto de silencio marcó el comienzo de un memorial al que asiste el emperador, Akihito, el primer ministro, Yoshihiko Noda, y los miembros de su Gabinete.

En ciudades como Ishinomaki, en el devastado noreste nipón y donde murieron 3.735 residentes, los actos se celebraron en distintos puntos del municipio, incluido el puerto y un centro de convenciones donde se reunieron unas dos mil personas que rindieron homenaje a las víctimas del desastre.

Al minuto de silencio se unieron también trabajadores de TEPCO, operadora de la maltrecha planta de Fukushima Daiichi, mientras los homenajes se repitieron en el resto de esa provincia, donde la crisis nuclear obligó a dejar sus casas a 160 mil personas, la mitad de ellas en la zona de exclusión alrededor de la central.

El 11 de marzo de 2011, un devastador terremoto de 9 grados Richter sacudió el noreste de Japón y provocó un tsunami de hasta 40 metros de altura en localidades como Rikuzentakata, en la provincia de Iwate, una de las más arrasadas.

En Fukushima, olas de hasta 15 metros golpearon la central de Daiichi y paralizaron su sistema de refrigeración, lo que desencadenó un accidente nuclear que, hasta hoy, mantiene evacuadas a 80 mil personas en un radio de 20 kilómetros en torno a la planta y otras tantas de zonas más alejadas.

Un año después, casi 335 mil personas permanecen en viviendas temporales, mientras continúan las labores de limpieza para retirar 6 millones de toneladas de escombros de los más de 22 millones que dejó el tsunami.

Hasta el momento, el Gobierno nipón ha aprobado cuatro presupuestos extraordinarios para la reconstrucción por un valor total de 20,6 billones de yenes (unos 190 mil millones de euros).

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Resto del mundo

Restauración de la Virgen Macarena en Sevilla desata polémica por cambios en su imagen

Sevilla — La emblemática Virgen de la Macarena, venerada en la basílica del mismo nombre en Sevilla, generó una fuerte controversia tras una reciente restauración que modificó su apariencia. Conocida por su devoción popular y por ser una figura central en la Semana Santa sevillana, la estatua de madera del siglo XVII fue retirada en junio por los miembros de la Hermandad de la Macarena, responsables de su cuidado desde hace siglos, para recibir algunos retoques.

Lo que debía ser una restauración discreta terminó transformando su rostro. La figura regresó con cambios notables: pestañas más largas, un efecto ahumado en la mirada y alteraciones en la piel y la forma de la nariz. Estas modificaciones provocaron indignación entre los sevillanos, quienes consideran que la Macarena no debía “maquillarse” ni alterar su imagen tradicional.

El descontento se hizo visible en bares de tapas y espacios públicos, donde es común ver pósters de la Virgen y medallas o pulseras con su imagen. La polémica se extendió entre los locales que siguen religiosamente las transmisiones de la procesión de la Macarena previas a la Semana Santa, transmitidas en bucle por televisión.

La restauración buscaba preservar y embellecer la estatua, pero para muchos fieles la intervención rompió con la esencia histórica y espiritual de la Virgen, generando un debate sobre los límites de la conservación artística frente a la tradición religiosa.

Este episodio resalta la profunda conexión cultural y emocional que Sevilla mantiene con la Macarena, recordando que cualquier cambio en la imagen venerada puede provocar reacciones intensas entre quienes la consideran un símbolo inalterable de fe y patrimonio histórico.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto