Conecta con nosotros

Nota Principal

Usarán químicos para provocar lluvias en Sinaloa

Las precipitaciones pluviales que se presentaron el pasado miércoles no fueron suficientes para la zona centro, por lo que urge aplicar la técnica de estimulación de lluvias, consideró el presidente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Sinaloa (Cesavesin), Miguel Manuel Palazuelos Arenas.

El dirigente del organismo agrícola enfatizó que serán los técnicos del Cesavesin quienes apliquen el químico a las nubes, para echar a andar el programa de estimulación de lluvias.

Cabe señalar que esta no es la primera vez que se recurre a este tipo de técnicas, debido a que la entidad ha pasado por severas crisis de lluvia.

Procedimiento
Este proceso consiste en hacer llover de manera artificial, mediante el depósito dentro de la nube ya formada y en crecimiento, de elementos químicos llamados nucleantes.

A esto también se le llama “sembrar”, pero no para producir nubes, sino para facilitar la formación de gotas de lluvia dentro de ella y propiciar la precipitación.

Métodos
Actualmente, existen varios métodos, uno de ellos es el dinámico, ya que después de tratado el sistema nuboso presenta un marcado incremento en su desarrollo vertical.

Este se auxilia de un avión, el cual se eleva hasta tener el registro de una temperatura de menos cuatro grados centígrados; ahí se estabiliza para buscar algún cúmulo con desarrollo vertical, al cual se penetra, para disparar dentro de él un cartucho de yoduro de plata, que puede ser entre 10 o 20.

El disparo se efectúa dentro de la corriente ascendente, que se encarga de esparcirlo en toda la nube, posteriormente se generan millones de cristales de hielo que coadyuvan a la precipitación.

El otro es conocido como el método estático, solo aumenta la eficiencia de la nube (eficiencia para producir gotas de lluvia) sin alterar su desarrollo.

Este se lleva a cabo con dos tipos de operación, uno por medio de quemadores fijos en tierra; el otro, con auxilio de un avión, desde donde se “queman bengalas”, las cuales contienen 70 gramos de yoduro de plata. Para aplicar el proceso de estimulación de lluvias se requiere que en algunos casos las nubes sean calientes y frías.

Las nubes frías son las que contienen agua y aunque se encuentren a un nivel donde la temperatura es menor a cero grados centígrados el agua no se congela, pero está “superenfriada”, y por lo tanto a la nube se le llama fría o superenfriada; mientras que las nubes calientes no presentan etapas de hielo, por lo que para que el yoduro aplique la temperatura debe ser menos dos grados centígrados.

El Debate

Chihuahua

Llega la Gran Cabalgata Villista 2025 a Chihuahua capital

Cientos de cabalgantes y espectadores arribaron al centro de Chihuahua capital esta tarde para disfrutar del tradicional desfile conmemorativo de la Gran Cabalgata Villista en su edición 2025.

La comitiva de jinetes partió desde la Plaza del Ángel, para continuar hacia el sur por la avenida Venustiano Carranza y hacia el oeste por la avenida 20 de Noviembre, con destino a las instalaciones de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua (UGRCH).

Este domingo, la cabalgata que este año celebra su 30 aniversario, continuará su trayecto hacia Parral, donde se espera su arribo el próximo sábado 19 de julio.

Previo al comienzo del desfile, Edibray Gómez, en representación de la gobernadora Maru Campos, felicitó a los participantes por el trayecto de tal magnitud que pasa por seis municipios, y que representa un alto grado de dificultad y desgaste físico tanto para los cabalgantes como para los equinos.

Como parte de las actividades, se celebró una verbena en beneficio de la comunidad chihuahuense.

Junto con el titular de Turismo, participaron en el recorrido el alcalde de la capital, Marco Bonilla, y el organizador de la cabalgata, José Miguel Salcido Romero, además de  autoridades estatales y municipales.

El acto protocolario contó con la presencia del director de Desarrollo Rural del Municipio de Chihuahua, Armando Gutiérrez; del regidor presidente de la Comisión de Desarrollo Rural, Ernesto Ibarra; y del coordinador de la Gran Cabalgata Villista Vertiente Norte, Héctor Lozoya.

Asimismo, participó un grupo de representantes de la organización Unificación Nacional de Veteranos, Viudas, Hijos y Nietos de la Revolución Mexicana A.C., quienes aprovecharon la ocasión para presentar libros, documentos oficiales y narrar anécdotas relacionadas con este periodo histórico.

Cabe destacar que la cabalgata fue declarada Patrimonio Cultural Chihuahuense en 2023, gracias al nombramiento otorgado por el Congreso del Estado.

En las últimas ediciones, se ha registrado la participación de jinetes provenientes de Estados Unidos, de entidades como Nuevo México, Texas y Nevada, así como de Jalisco y Zacatecas.

La Gran Cabalgata Villista forma parte de las actividades del Festival Internacional de Turismo de Aventura (FITA) Chihuahua 2025, cuyo calendario de eventos está disponible en las redes sociales Facebook e Instagram: @fita.chihuahua.

Se invita al público a visitar también @turismodechihuahua para conocer más sobre otros eventos de interés turístico.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto