Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Si vives en un barrio con mucha luz exterior corres más riesgo de sufrir cáncer de seno

Un nuevo estudio de Harvard encontró que las mujeres que viven en barrios con mayores niveles de luz exterior durante la noche tienen más riesgo de sufrir cáncer de seno, según reporta The Conversation.
Los hallazgos están basados en el Estudio de Salud de las Enfermeras (NHS, por sus siglas en inglés), que por varias décadas ha promovido nuestra comprensión de los riesgos que corre la salud de la mujer.
Para el estudio, el epidemiólogo Peter James y sus colegas monitorearon la incidencia del cáncer de seno en 109.672 enfermeras del NHS, entre 1989 y el 2013. El hogar de cada una de ellas fue geocodificado y se calculó el promedio de nivel de luz en su barrio gracias a imágenes satelitales tomadas por el Programa de Satélites Meteorológicos de Defensa, según The Conversation.
Estos estimados se actualizaron durante el período de 15 años de seguimiento. Por 2013, un total de 3,549 nuevos casos de cáncer de seno habían sido diagnosticados, una cifra cercana a lo que se esperaba entre este número de mujeres.
Las mujeres que han dado falsos positivos en mamografías también tienen un riesgo elevado de padecer cáncer.
El estudio encontró que existe una relación directa entre el nivel de luz del barrio donde vivían esas mujeres antes del diagnóstico y el riesgo posterior de desarrollar cáncer de seno: a mayor luz, mayor riesgo.
De acuerdo con The Conversation, los hallazgos se mantuvieron incluso tras tener en cuenta otros factores que podrían afectar el nivel de riesgo como la edad, el número de hijos, el peso y el uso de medicamentos hormonales, entre otros.
La relación entre el nivel de luz y el riesgo fue más fuerte entre las mujeres diagnosticadas antes de la menopausia.
El poder de la luz
La idea de que la luz eléctrica en la noche podría explicar parte de la pandemia de cáncer de seno viene de 1987. En ese momento fue considerada como algo bastante descabellado, porque la luz no parece ser tóxica de ninguna manera que pueda causar cáncer. No puede romper enlaces químicos ni dañar el ADN, y no es una hormona como el estrógeno, que, en exceso, puede causar cambios en los senos que pueden resultar en cáncer.
Por definición, la luz es la parte visible del espectro electromagnético, y por eso no incluye rayos X ni radiación ultravioleta, que puedan quemar la piel.
La diferencia está, según reseña The Conversation, en que los efectos en la salud humana dependen del tiempo de exposición a la luz. Durante millones de años, hemos evolucionado con un ciclo diario de 12 horas de luz brillante (el Sol) y 12 horas de oscuridad. Hay una biología profunda en el hecho de que durante el día nuestro cuerpo espere luz y, durante la noche, espere oscuridad. Por eso, la luz eléctrica está desajustando el proceso.
Hay expertos que recomiendan que las mujeres se hagan las mamografías no de manera anual sino cada dos años, y a partir de los 50 años.
El estudio se fundamenta en la suposición de que las comunidades que más brillan en las fotos satelitales nocturnas están compuestas de personas que, en general, se exponen de manera excesiva a la luz eléctrica nocturna: se exponen en casa, en su barrio y cuando se divierten en la noche, en la ciudad. En ese sentido, la información de los satélites es un sustituto de la efectiva exposición a la luz eléctrica nocturna que recibe cada mujer, sobre todo en la noche, antes de dormir.
Mucha luz en la noche puede retardar la transición normal a la fisiología nocturna, que debe comenzar con el atardecer. Una parte importante de esta transición es un aumento sustancial en la hormona de la melatonina en la sangre. En ratas de laboratorio, la melatonina ha mostrado tener fuertes efectos anticancerígenos.
Entre más corta sea la longitud de onda de la luz –es decir, entre más colores parecidos al azul tenga–, mayor será la reducción de la melatonina y más se tardará el cuerpo en hacer la transición a la fisiología nocturna.
Según The Conversation, el estudio de Harvard asegura que el riesgo elevado de sufrir cáncer por vivir en un barrio con altos niveles de luz exterior es del 14%, comparado con las mujeres que viven en lugares con menos luz.
La luz eléctrica es uno de los inventos más característicos de los seres humanos. Pero su uso excesivo ha causado una destrucción de la noche en buena parte del mundo moderno. La pérdida de noche tiene consecuencias para todas las formas de vida, incluyéndonos. Y la evidencia creciente de su conexión con el cáncer de seno es alarmante.

(CNN)

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto