Conecta con nosotros

Acontecer

Siente contratiempos para la clase media en EE.UU.

Con cinco años en la presidencia, Barack Obama aún tiene pendiente su primer objetivo: asegurar la economía para la clase media.
Seguro, una recuperación ha estado en curso durante la mayor parte de su presidencia, pero es aún lenta e irregular. Y a pesar que el enfoque de Obama esté en la clase media, la mejora hasta el momento ha beneficiado grandemente a las corporaciones y a los extremadamente ricos.
Ya sea que culpes a Obama o a un Congreso disfuncional, de cualquier forma la recuperación es difícilmente una historia de éxito para la clase media.
1. Los trabajadores están llevando a casa la parte más pequeña del ingreso registrado de los Estados Unidos: alrededor de 15.8 billones de dólares al año, Estados Unidos produce más en producción económica anual que nunca antes, pero no es el trabajador el que se beneficia. En lugar de eso, las ganancias corporativas ahora explican la porción más grande de ese pastel de la historia, mientras que la porción para los trabajadores ha ido disminuyendo de forma constante.
2. La desigualdad se ha ampliado: la recuperación ha sido buena para las familias que ganan más de 394.000 dólares por año, pero el otro 99% de los estadounidenses apenas la sintieron. El 1% de las familias estadounidenses más ricas se apropió del 95% del ingreso obtenido durante el período de recuperación que cubre del 2009 al 2012, según los economistas al frente de las investigaciones sobre la desigualdad de ingresos, Thomas Piketty y Emmanuel Saez.
Mientras tanto, el ingreso de la familia estadounidense media apenas se ha modificado en los últimos años.
3. El mercado laboral todavía enfrenta un enorme agujero: del pico del mercado laboral a inicios del 2008 a su mínimo en el 2010, la economía de Estados Unidos perdió 8.7 millones de empleos – de los cuales aproximadamente la mitad fueron de la construcción y la industria manufacturera.
Hasta el día de hoy, Estados Unidos aún no ha recuperado todos esos puestos de trabajo. La economía requiere de aproximadamente 1.2 millones de empleos para recuperar el nivel del 2008 y una vez se agregue el crecimiento poblacional a la mezcla, el agujero se ve más como un abismo.
Para llenar ese abismo, la economía aún necesita aproximadamente 7.9 millones de empleos para recuperar las condiciones pre recesión cuando el desempleo estaba por debajo del 5%, de acuerdo a Heidi Shierholz, economista del liberal Instituto de Política Económica. Aún con un alto nivel de contratación, tomaría por lo menos cinco años llegar a eso.
Parte del problema surge de los trabajadores que dejan la fuerza laboral. Si estos «trabajadores que faltan» buscaran trabajo, Shierholz estima que actualmente el desempleo estaría cerca del 10%, en lugar del actual 6.7%.
4. El índice de pobreza sigue siendo alto: aproximadamente 46.5 millones de estadounidenses viven en la pobreza: eso equivale al 15% de toda la población de Estados Unidos. El índice de pobreza apenas se modificó durante la presidencia de Obama, marcando la primera vez que se ha mantenido en 15% o más por tres años consecutivos desde 1965.
5. Un número récord de estadounidenses están recibiendo los cupones de alimentos: durante la recesión, surgieron los rollos de cupones de alimentos, y para 2013, 48 millones de estadounidenses recibían este beneficio – el número más alto desde que inició el programa en 1969.
El beneficiario promedio recibe 133 dólares mensuales del programa, pero algunos de esos beneficios están ahora en el bloque de recortes del Congreso.
6. El restablecimiento de la industria manufacturera fue un espejismo: en su discurso del Estado de la Unión del 2012, el presidente elogió a las industrias de manufactura que estaban trayendo empleos de vuelta a los Estados Unidos. Específicamente, destacó a la fábrica de candados Master Lock por restituir 100 empleos en su planta de Milwaukee.
Sin embargo, esto es lo que olvidó mencionar: aún después de traer unos cuantos empleos de vuelta a Estados Unidos, los fabricantes como Master Lock están funcionando con una fuerza laboral estadounidense que es una pequeña parte del tamaño que tuvo dos décadas atrás.
Con la automatización jugando un papel más importante, y con muchos empleos que se mantienen en mercados extranjeros más baratos (como China y México en el caso de Master Lock), la historia del restablecimiento de la industria manufacturera es «abrumadoramente imaginaria», dijo Alan Tonelson, investigador del Consejo estadounidense de negocios e industria.
En general, la industria manufacturera ha agregado solo 568.000 puestos de trabajo desde el 2010, solo un cuarto de aquellos que fueron recortados en los dos años anteriores.
7. El comercio mundial no está ayudando mucho: ¿recuerdas cuando el presidente reveló una meta ambiciosa para duplicar las exportaciones de los Estados Unidos durante un período de cinco años, que inicia en el 2010? Faltando un año, él está lejos de llegar allí.
Las exportaciones de Estados Unidos al resto del mundo sumaron 1.1 billones de dólares en el año 2009, ajustada por la inflación, y alcanzaron 1.4 billones de dólares en el año 2012. Necesitarían tener un año notable, creciendo otro 57% para alcanzar el objetivo de Obama para finales del 2014.
«Desde cualquier punto de vista razonable, este objetivo ha fracasado miserablemente», dijo Tonelson.
Además, más exportaciones significan poco para el crecimiento económico a menos que crezcan más rápido que las importaciones. Después que Obama firmara un acuerdo de libre comercio con Corea del Sur en el año 2011, las exportaciones crecieron, pero las importaciones desde el país – como teléfonos móviles, coches y repuestos de automóvil – crecieron incluso más rápidamente.
«El presidente habla sobre el comercio y las exportaciones crecientes, pero ignora las importaciones. Es como reportar el resultado de un partido de fútbol americano dando las anotaciones de un solo equipo. No sabes quién ganó», dijo Lawrence Mishel, presidente del Instituto de Política Económica.
El Instituto de Política Económica estima que el acuerdo resultó en la pérdida de 40.000 empleos estadounidenses, en contraposición a los 70.000 que la administración de Obama dijo que crearía.
Por supuesto, no es que el presidente no haya tenido algunos éxitos.
«Él atravesó la peor recesión en 70 años», dijo Mishel. «La economía estaba decreciendo a un ritmo verdaderamente rápido durante los seis meses previos a que él asumiera el cargo, y seis meses después, la economía estaba creciendo otra vez. Por lo tanto, se le podría conceder algún mérito por eso».140122164906-obama-failure-620xa

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Acontecer

El gran baile. Por Raúl Saucedo

La democracia en juego

El 2024 será un súper año electoral en el mundo. Por primera vez, cerca de 100 países celebrarán elecciones de todo tipo. 50 de ellas serán presidenciales, según los últimos datos del Banco Mundial, estos territorios concentran la mitad de la población global, aproximadamente 4.000 millones de personas. Seis países de América Latina elegirán presidente y, además, habrá comicios presidenciales en los Estados Unidos.

Paradójicamente, los resultados de esas elecciones podrían ser una demostración de la salud de la democracia en todas sus latitudes, El contexto global actual está marcado por la desconfianza en las instituciones y la desinformación que influye en el discurso público, sumado a la llegada de nuevas tecnologías como la IA regenerativa, que empeora los riesgos existentes y reduce las barreras para contribuir al ecosistema de la información. También hay crecientes tensiones internacionales, incluida los conflictos belicosrecientes y una mayor disposición de los políticos a enfrentar a sus ciudadanos contra otras naciones para obtener beneficios políticos.

Estas elecciones mundiales de este año mostrarán si la gente continúa dando la espalda a las normas democráticas y buscando alternativas, o si van a corregir el rumbo al ver los peligros del camino por el que vamos. Hay muchos riesgos; el más crítico es que estamos experimentando una tendencia global de fuerte declive de la democracia como estructura de gobierno ideal en la cabeza de la gente, sumada a la aceptación de líderes que están imponiendo sus propias agendas en lugar de servir a los intereses colectivos.

En el marco de este gran baile democrático es importante resaltar algunas elecciones que será de suma importancia por si impacto, político, económico y social, tales como:

USA

La revancha de Trump en Estados Unidos hacia el mes de noviembre. Donald Trump, favorito en la contienda republicana, buscará representar a su partido, mientras enfrenta múltiples batallas legales, incluidas dos acusaciones federales. Del lado demócrata, Joe Bien es el actual presidente y ya anunció que buscará su reelección, se convierte así en el candidato en ejercicio.

MÉXICO

México elegirá en junio de 2024 a su primera presidenta, después de que Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez se ubicasen como las favoritas de la contienda electoral. Aunque no son las primeras mujeres que aspiran a la presidencia de México (otras seis ya lo hicieron) sí son las primeras que logran consensuar el apoyo de los principales partidos políticos en el país.

Claudia Sheinbaum competirá por el oficialista Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y sus partidos aliados, del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM). Del lado de la oposición, Xóchitl Gálvez será la candidata del Frente Amplio por México, una coalición que agrupa a los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD).

Se trata de una elección con final abierto en la que el tráfico de drogas, el crimen organizado y la migración hacia EE.UU. dominarán la agenda política.

EL SALVADOR

Nayib Bukele irá por su reelección, pese a los cuestionamientos de la oposición, que asegura que al menos cinco artículos de la Constitución prohíben al candidato ir por un segundo mandato.

La Corte Suprema, de mayoría oficialista, estipuló que para evitar que un presidente que opte a la reelección no prevalezca en el cargo debe dejarlo seis meses antes de que inicie el nuevo periodo. Debido a eso, Bukele pidió una licencia desde el 30 de noviembre para dedicarse a la campaña electoral.

Tras cuatro años en el cargo, Bukele va por su reelección con altos niveles de popularidad, construida principalmente en torno a sus políticas en materia de seguridad, según algunas encuestas como la de Cid Gallup. Sin embargo, defensores de los derechos humanos en el país y en el extranjero cuestionan sus métodos porque consideran que los mismos violan los derechos humanos.

VENEZUELA

Venezuela también votará en 2024, Del lado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), recientemente fue el mismo Nicolás Maduro —en el poder hace 10 años, desde la muerte de Hugo Chávez— quién puso su candidatura en cuestión, al decir en una entrevista que era «prematura» una definición de ese tipo.

La Comisión Nacional de Primaria de Venezuela (CNP) proclamó a María Corina Machado como la ganadora de las primarias opositoras hacia las elecciones.

Sin embargo, Machado está inhabilitada por una medida impuesta por la Contraloría General de Venezuela por supuestamente no incluir en su declaración jurada de patrimonio el pago de bonos de alimentación. La dirigente opositora insiste en que la inhabilitación es ilegal.

PARLAMENTO EUROPEO

Después de cinco años, el Parlamento Europeo irá a las urnas entre el 6 y el 9 de junio de 2024, para una nueva reconfiguración que podría cambiar el destino del bloque. Los nueve países que votarán por sus eurodiputados este año deberán esperar, según los expertos, que continúen las tendencias a la fragmentación política y las dificultades para construir mayorías.

También el desencanto con los partidos tradicionales y con la política en términos generales generará, como lo viene haciendo hasta ahora, el surgimiento o reforzamiento de partidos marginales, muchos de ellos de línea dura, como es el caso de Vox en España. También es posible que, paradójicamente, avancen las posiciones euroescépticas en el próximo Parlamento del bloque europeo.

Puntualmente, estas elecciones serán una oportunidad para el ascenso de partidos populistas, que están en contra de la inmigración y los de extrema derecha en Francia, Alemania y Bélgica, entre otros países.

RUSIA Y UCRANIA

El conflicto de Rusia en Ucrania cumplió dos años este 24 de febrero, y las elecciones en ambos países funcionarán como un termómetro de ambos lados que podría definir el rumbo del conflicto de aquí en adelante.

En el caso de Rusia, Putin no posee rivales serios, debido a que su oponente más destacado, Pero la votación de esta primavera será un importante ritual público para el líder del Kremlin, que se asegurará el poder hasta el final de la década.

Aunque 2024 era el año previsto para las elecciones presidenciales en Ucrania, todavía hay dudas sobre la pertinencia de su celebración en medio de un conflicto que está a punto de ingresar en su tercer año.

En cualquier caso, el presidente Volodymyr Zelensky se enfrentará a una escasez de municiones y equipos, mientras intenta navegar sobre las dificultades de un mundo que ha sumado un nuevo conflicto —el de Israel y Hamas, en Medio Oriente— y sobre las divisiones en los países de sus aliados occidentales, fundamentalmente en EE.UU. y Europa.

INDIA

La India celebrará las elecciones más importantes del mundo —en términos demográficos— durante abril y mayo.

Se espera que el actual primer ministro, Narendra Modi, junto con su partido nacionalista hindú Bharatiya Janata (BJP), consigan un tercer mandato con una política popular pero religiosamente divisiva. A pesar de los problemas relacionados con la inflación y el poder adquisitivo, Modi goza de un amplio apoyo entre la mayoría hindú de la India basado en el patriotismo y una política exterior segura. Los críticos responden que el espíritu fundacional de la India, alguna vez secular y democrático, está pasando a un segundo plano y que las minorías se sienten inseguras.

————

Como puede ver apreciable lector, esta columna es la mas extensa en mis letras, como así de extensa es la democracia a nivel mundial, como se aprecia hay mucho en juego en este gran baile, pero soy un fiel devoto de que la democracia real se hace en los barrios y colonias de todo el mundo, en la toma de decisiones simples donde el ciudadano se empodera realmente, donde hace efectiva su necesidad y donde los factores externos dejan el protagonismo para darle lugar a la necesidad primaria, a finales del año realizaremos una retrospectiva sobre los resultados de estos comicios y las miras al 2030.

@Raul_saucedo

rsaucedo@uach.mx

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto