Conecta con nosotros

Acontecer

90-90-90, la nueva medida contra el Sida

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó el plan 90-90-90 contra el Sida, que tiene como meta lograr que: el 90% de los infectados con el VIH conozca su condición, que el 90% reciba tratamiento y que el 90% logre, gracias a las terapias, volver indetectable el virus en su sangre.
La epidemia sigue siendo una cuenta pendiente de salud pública en la región. Si bien se ha logrado que muchas más personas se hagan la prueba de VIH y eventualmente accedan a tratamientos, la OPS —el brazo sanitario de la Organización Mundial de la Salud en este hemisferio— asegura que aún queda mucho por hacer.

Alrededor de 1,8 millones de personas viven con VIH/Sida en América Latina y el Caribe. Y cada año ocurren 98.000 nuevas infecciones, según ONUSIDA.

Por eso, un equipo de expertos reunidos en Ciudad de México esta semana, acordó afinar los lápices, las pruebas y los antirretrovirales, para lograr a más tardar en el 2020 que todas las personas que sean portadoras reciban la atención médica adecuada.

El plan busca el compromiso de los gobiernos y las comunidades para facilitar la prueba del VIH, abaratar el costo de los antirretrovirales, las drogas que se utilizan para tratar la infección, y así, lograr que el virus se vuelva casi invisible en la sangre, tanto que no se llegue nunca a desarrollar Sida.

Los objetivos de la OPS son los siguientes:

Meta 1. Aumentar al 90% la proporción de personas con VIH que conoce su condición. Hoy en día, alrededor del 70% de las personas que viven con VIH saben que son portadoras. Sin embargo, hay un 30% que no sabe que se contagió y ese grupo de población representa un gran peligro sanitario porque al no saber su condición, pueden contagiar a otras personas. La propuesta de la OPS es acercar la prueba de VIH a todas las comunidades —se trata de un test simple, cuyo resultado se puede conocer en pocos minutos— e intensificar las campañas que expliquen con claridad que conocer la propia condición no es algo «vergonzoso», sino que se trata de una cuestión de salud.

Meta 2. Aumentar al 90% la proporción de personas bajo tratamiento antirretroviral. A diciembre de 2013 había aproximadamente 800,000 personas viviendo con VIH en América Latina y el Caribe que estaban recibiendo tratamiento antirretroviral. Según explica la OPS, la cobertura de tratamiento en la región fue la más alta de todas las regiones del mundo entre los países de ingreso mediano y bajo. Sin embargo, con las nuevas Guías de Tratamiento de la OMS de 2013, que recomiendan un inicio más temprano del tratamiento (con un umbral de 500 CD4+/mm3), aumentó el número de personas con VIH que reúnen los criterios para recibir la terapia ARV, lo cual redujo la cobertura regional a un 43%.

Ampliar el tratamiento contribuirá a mejorar la salud de las personas con VIH, reducir las infecciones asociadas al sida y prevenir nuevas. Para ello, los países acordaron revisar sus modelos de atención con el objetivo de hacerlos más accesibles a los pacientes. Combatir el estigma es otra de las barreras a sortear.

Meta 3. Aumentar al 90% la proporción de personas bajo tratamiento con carga viral indetectable. Alrededor del 66% de las personas con VIH en tratamiento se encontraban en «supresión virológica» en 2013 en América Latina y el Caribe. Esto significa que, gracias a seguir bien las terapias con cócteles de drogas, lograron que el VIH se volviera prácticamente indetectable en sangre. La OPS asegura que una mayor adherencia al tratamiento será necesaria para alcanzar la meta del 90% en esta situación clínica.

Una carga viral suprimida es clave para controlar el daño de la infección en la salud de la persona con VIH y también para reducir drásticamente el riesgo de infectar a otros.

Para lograr una mayor adherencia al tratamiento y retener a los pacientes en la atención será necesario brindar una atención en niveles más descentralizados de salud, y donde la interacción con las comunidades pueda ser más efectiva.

Fuente: Univisión538712e8ba3795441824c993-1401361128176

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto