Conecta con nosotros

Chihuahua

Analizarán políticas públicas para rescate y protección de lenguas indígenas

Este martes 28 y miércoles 29 realizarán las “Jornadas hacia una Política Lingüística del Estado de Chihuahua”, en el Mezaninne del H. Congreso del Estado, a partir de las 9:00 hrs.

 

La Secretaría de Educación, Cultura y Deporte y el Instituto Chihuahuense de la Cultura a través de su Departamento de Polítcas Culturales y la Unidad Regional de Culturas Populares, en coordinación con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, realizarán los días martes 28 y miércoles 29 de febrero, en el Mezanine del H. Congreso del Estado de Chihuahua, a partir de las 9:00 horas, las “Jornadas hacia una Política Lingüística del Estado de Chihuahua”, para establecer las políticas públicas para rescate de las lenguas indígenas de los grupos étnicos originarios en la entidad.

Durante las “Jornadas hacia la construcción de una política lingüística de atención a los pueblos indígenas de Chihuahua” se efectuarán mesas de diálogo con los representantes de los cuatro pueblos indígenas originarios del estado de Chihuahua, a saber: Pimas, Guarijíos, Tepehuanos y Tarahumares. Se buca aportar elementos diagnósticos y propuestas que sirvan de base para el fortalecimiento de las lenguas maternas ante el peligro de extinción. Las conclusiones de estas mesas de trabajo serán presentadas ante representantes de las instituciones, con la finalidad de que sirvan de base para la construcción de mejores políticas públicas.

En el año de 1999 se estableció el Día Internacional de las Lenguas Indígenas. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas, más del 50% de las 6,000 lenguas del mundo corren peligro de desaparecer. Por tanto resulta prioritario desarrollar políticas públicas para el rescate, promoción y difusión de las lenguas indígenas, para así fortalecer la riqueza cultural y lingüística en el estado de Chihuahua. Para ello es necesario avanzar en el diagnóstico y diseño de una política lingüística acorde a las tradiciones culturales de los pueblos indígenas del estado de Chihuahua.

En México el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI) calcula 68 lenguas maternas en nuestro país. Según el censo de población del año 2010, el 6% de la población habla una lengua indígena, siendo mayoría los hablantes de Náhuatl y Maya. En el estado de Chihuahua, el 4% de la población total habla una lengua indígena, siendo el Tarahumara o Rarámuri la que cuenta con mayor número de hablantes. Debido a los procesos migratorios existen en el estado de Chihuahua hablantes de 54 lenguas indígenas, como son Mixtecos, Mazahuas y Nahuátls (1,286 hablantes), número que rebasa a los grupos minoritarios de hablantes en la entidad, con 389 hablantes de Pima.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Llega la Gran Cabalgata Villista 2025 a Chihuahua capital

Cientos de cabalgantes y espectadores arribaron al centro de Chihuahua capital esta tarde para disfrutar del tradicional desfile conmemorativo de la Gran Cabalgata Villista en su edición 2025.

La comitiva de jinetes partió desde la Plaza del Ángel, para continuar hacia el sur por la avenida Venustiano Carranza y hacia el oeste por la avenida 20 de Noviembre, con destino a las instalaciones de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua (UGRCH).

Este domingo, la cabalgata que este año celebra su 30 aniversario, continuará su trayecto hacia Parral, donde se espera su arribo el próximo sábado 19 de julio.

Previo al comienzo del desfile, Edibray Gómez, en representación de la gobernadora Maru Campos, felicitó a los participantes por el trayecto de tal magnitud que pasa por seis municipios, y que representa un alto grado de dificultad y desgaste físico tanto para los cabalgantes como para los equinos.

Como parte de las actividades, se celebró una verbena en beneficio de la comunidad chihuahuense.

Junto con el titular de Turismo, participaron en el recorrido el alcalde de la capital, Marco Bonilla, y el organizador de la cabalgata, José Miguel Salcido Romero, además de  autoridades estatales y municipales.

El acto protocolario contó con la presencia del director de Desarrollo Rural del Municipio de Chihuahua, Armando Gutiérrez; del regidor presidente de la Comisión de Desarrollo Rural, Ernesto Ibarra; y del coordinador de la Gran Cabalgata Villista Vertiente Norte, Héctor Lozoya.

Asimismo, participó un grupo de representantes de la organización Unificación Nacional de Veteranos, Viudas, Hijos y Nietos de la Revolución Mexicana A.C., quienes aprovecharon la ocasión para presentar libros, documentos oficiales y narrar anécdotas relacionadas con este periodo histórico.

Cabe destacar que la cabalgata fue declarada Patrimonio Cultural Chihuahuense en 2023, gracias al nombramiento otorgado por el Congreso del Estado.

En las últimas ediciones, se ha registrado la participación de jinetes provenientes de Estados Unidos, de entidades como Nuevo México, Texas y Nevada, así como de Jalisco y Zacatecas.

La Gran Cabalgata Villista forma parte de las actividades del Festival Internacional de Turismo de Aventura (FITA) Chihuahua 2025, cuyo calendario de eventos está disponible en las redes sociales Facebook e Instagram: @fita.chihuahua.

Se invita al público a visitar también @turismodechihuahua para conocer más sobre otros eventos de interés turístico.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto