Conecta con nosotros

México

Detenidos dicen que les pagaron $300 por hacer disturbios

Según policías de investigación capitalinos, ocho detenidos dijeron que recibieron dinero pero se negaron a decir quién les pagó. Fueron acciones deliberadas, aseguran funcionarios.

Al menos ocho integrantes del grupo anarquista Unión de la Juventud Revolucionaria México, que fueron detenidos el pasado sábado, dijeron a policías de investigación de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) que les pagaron 300 pesos por hacer disturbios y boicotear la toma de posesión de Enrique Peña Nieto.

Según los policías, los detenidos declararon que fueron citados a las 7:00 horas en la estación del metro San Lázaro y que su objetivo era destruir lo que encontraran a su paso, de acuerdo con el diario Reforma. Sin embargo, se negaron a decir quién les pagó.

El titular de la PGJDF, Jesús Rodríguez Almeida, aseguró que los actos fueron planeados con anterioridad. “Derivado de todos los objetos, instrumentos que se utilizaron para realizar estos actos, los cilindros de gas para prender fuego, la granada de fragmentación y las diversas bombas molotov que tenemos (…) claramente se señala que hubo una premeditación, que hubo un plan específico para realizar actos violentos y atacar la paz pública de la ciudad”, afirmó.

No obstante, reconoció que hasta ahora se desconoce al autor intelectual de estos hechos.

Manuel Mondragón y Kalb, ex titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) y ahora subsecretario de Planeación y Protección Institucional de la Secretaría de Seguridad Pública, también aseveró que los disturbios fueron una“situación totalmente dirigida” a atacar a las instituciones y a las personas y anunció una investigación a fondo.

La policía sabía plan de acciones

Reforma dio a conocer que la SSP-DF sabía de las acciones que “grupos radicales” realizarían durante la toma de protesta de Peña Nieto, pues contaba con un informe en el que se detallaban los puntos de riesgo durante las manifestaciones y refería que “algunos usuarios y grupos radicales” convocaban a llevar “bombas molotov, piedras, palos, llantas, todo lo necesario para armar barricadas”.

En éste, señalaba como los grupos convocantes a “CNTE, CNCI, Movimiento YOSOY132, La Resistencia Somos Todos, UPREZ, Anarquía México, Guerrilla Comunicacional México, UJRM, Revolución Libre en México, El 5antuario, Frente Oriente, entre otras”.

El documento, titulado “Movilización 011212” fue realizado por la jefatura del Estado Mayor Policial de la SSP-DF y supuestamente entregado a Mondragón y Kalb, entonces titular de la dependencia, de acuerdo con el diario.

El informe preveía que durante el 1 de diciembre había altas probabilidades de que“actos radicales o violentos” se dieran por parte del Colectivo Estudiantil Rebeldía Polakas, Coordinadora Estudiantil Anarquista de México, Unión de Juventudes Revolucionarias de México, Frente Popular Revolucionario, FPR-UJRM, Resistencia por México, La Resistencia somos Todos, Nueva República, el Ejército Mexicano Nacionalista y Resistencia Pacífica Anticapitalista.

(Con información de Reforma y La Jornada)

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

PAN propone blindar a periodistas contra censura y acusaciones de calumnia electoral

El Partido Acción Nacional (PAN) presentó una iniciativa en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión para proteger el trabajo periodístico y garantizar la libertad de expresión, ante recientes acciones del Instituto Nacional Electoral (INE) que han generado polémica por requerir a periodistas revelar sus fuentes y por sancionar publicaciones críticas sobre el proceso electoral judicial.

El diputado panista Federico Döring propuso reformas a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales con el objetivo de que las investigaciones o publicaciones de periodistas no puedan ser consideradas como calumnia electoral, salvo que se demuestre que actuaron en complicidad con actores políticos.

Esta iniciativa surge luego de que el INE solicitó a periodistas y ciudadanos —como Laisha Wilkins— que explicaran el origen de publicaciones sobre presuntas irregularidades en la elección de jueces, incluyendo el uso de “acordeones” para promover a candidatos vinculados a Morena. También se han iniciado procedimientos contra ciudadanos como Karla Estrella por presunta violencia política de género, a raíz de un tuit que cuestionaba la candidatura de una mujer supuestamente impulsada por su esposo diputado.

“Se debe garantizar el derecho a la información de todas las personas y evitar la censura previa”, advirtió Döring, quien también propuso que, cuando se trate de periodistas, las autoridades deban ponderar el derecho constitucional a la libertad de prensa antes de imponer sanciones.

La iniciativa fue turnada a la Cámara de Diputados y se discutirá en el próximo periodo ordinario de sesiones, que comienza en septiembre. Organizaciones como Artículo 19 han alertado que la censura indirecta es una amenaza creciente para el periodismo en México.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto